sábado, 22 de diciembre de 2018

CAMBIO - SOCIEDAD

Mayoría de los feminicidios
ocurre en la casa de la víctima



·    Cifras que aterran. En el 28% de casos, separarse de los agresores no fue suficiente porque mujeres no recibieron medidas de protección. El 39% de víctimas fue estrangulada o asfixiada.


Ocurrió en San Juan de Lurigancho, después de que Santusa Chumbes Condori (44) denunciara por agresión y amenazas de muerte a su expareja. Apenas salió en libertad del penal de Lurigancho, el albañil Juan Luis Bautista Paliza buscó en su casa a la madre de sus cuatro hijos y la estranguló. Horas después se quitó la vida.

Este crimen, perpetrado el 10 de mayo, destruyó la vida de una familia. Ella había sido violentada en reiteradas oportunidades y pesaba sobre él una restricción de acercamiento a la víctima.

Lejos de ser un drama aislado, la tragedia de Santusa se sumó a la larga lista de feminicidios que se han reportado en nuestro país.

ASESINOS 
EN CASA

Los datos se repiten siguiendo patrones inamovibles: los asesinos son en su mayoría parejas (52%) y exparejas (19%) de las víctimas. El 5% es cometido por un familiar, el 4% por un conocido y el 12% por un desconocido.

Y la mayoría de casos ocurren en las casas donde vivían las mujeres (28%), mientras que en las viviendas que compartían con el agresor se registraron el 14% de los crímenes.

En la casa del agresor se registró el 9% de los asesinatos y en el hogar de un familiar, el 6%. Asimismo, el 23% de los feminicidios fueron cometidos en lugares desolados; el 2%, en el centro de labores de las víctimas; y el 7%, en un hotel.

PERFIL Y 
MODALIDAD

Muchas de las mujeres habían hecho denuncias y contaban con medidas cautelares de exclusión y prohibición de acercamiento. Que las hayan asesinado muestra una falla en la respuesta de la justicia.

Otro dato a tener en cuenta por el Estado es el siguiente: la mayoría de los 143 feminicidios a nivel nacional fueron cometidos por celos o venganza.

Un estudio del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) señala como perfil del agresor, en la mayoría de los hechos, a hombres adultos de 30 a 59 años (49% de los casos).

Y el 33% de crímenes fueron perpetrados por jóvenes de 18 a 29 años, mientras que el 2% tuvo como protagonistas a adolescentes de 15 a 17 años.

En el Perú, si bien no hay cifras oficiales sobre mujeres asesinadas por coacción, hostigamiento o acoso sexual, se sabe que cada mes ocurren al menos 12 feminicidios a manos de la pareja o expareja.

Sobre la modalidad empleada, en varios casos los asesinatos son consumados mediante el uso de armas de fuego o por apuñalamiento, en tanto que otro gran porcentaje de las víctimas son golpeadas o estranguladas.

Otro dato que aterra es que el 39% de las víctimas fueron asfixiadas o estranguladas, mientras que el 21% de mujeres terminaron acuchilladas.

También que el 11% fue asesinada a golpes; el 10% recibió disparos de arma de fuego; en tanto que el 5% resultaron quemadas. El resto murió por aplastamiento, decapitación, envenenamiento, entre otros.

MACHISMO
DESBORDADO

Especialistas, como el psiquiatra Martín Nizama, explican que este incremento en la violencia contra la mujer se debe a un machismo "cada vez más desbordado" a consecuencia de que las mujeres se sienten hoy más empoderadas a la hora de denunciar.

Ello, en un contexto de una cultura machista en que la mujer es vista como si fuera una posesión.

Cabe resaltar que el 73% de las víctimas no denuncia nunca un acto de violencia, mientras que el 10% sí lo hace ante la Policía o Fiscalía.

De este grupo, el 7% se niega a retomar la relación y el 3% logra medidas de protección.

COMISARIOS
EN LA MIRA

La indiferencia también es violencia, dijo el presidente Martín Vizcarra.

En ese sentido, anunció que “comisario que no atiende queja o demanda de una mujer será sancionado, retirado o destituido en caso no tome con seriedad y responsabilidad la denuncia de las mujeres agredidas que acudan a las comisarías”.

Recordó que muchas veces lo que comienza con una agresión leve escala a una agresión grave y termina en un feminicidio.

“Donde estén, en la comisaría, en el patrullero, lo principal es luchar contra la violencia a la mujer. Se ha dado instrucciones claras, y el ministro (del Interior) Carlos Morán lo sabe”, afirmó.

En esa misma línea ya trabaja el general Augusto Sánchez, quien ha sido designado, desde el jueves, como comisionado de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.

DATOS

- Efectivo. El Mininter lanzó la Línea 1818 para atender denuncias de agresión y casos que pueden terminar en feminicidio. Será de uso exclusivo de las víctimas.

- Equipo. La Comisión contra la Violencia tendrá 100 policías que atenderán directamente los casos. El otro año se duplicará el número.


  


No hay comentarios:

Publicar un comentario