lunes, 15 de agosto de 2016

HUANCAYO - SOCIEDAD


SUMAN ESFUERZOS GRJ, DIRESA, LUGAR DE LA MEMORIA, CMAN Y CAPS
Atenderán en salud mental a personas
desplazadas por violencia política

La región Junín, lidera cumplimiento del Programa de Reparaciones en Salud, al amparo del Artículo 22 del Reglamento de la Ley No 28592.

Con el objetivo de mejorar la salud mental de las personas afectadas y desplazadas por la violencia política, un equipo conformado por psicólogos, médicos y terapeutas, brindarán atención integral  a los beneficiarios, los días viernes de cada semana, en el Lugar de La Memoria de Junín "Yalpana Wasi". El lanzamiento estuvo a cargo de Jean Díaz Alvarado,  gerente de Desarrollo Social del GRJ, quien destacó la decisión del gobernador regional Ángel Unchupaico en el cumplimiento del Programa de Reparaciones en Salud, con apoyo multisectorial.



1
Suman esfuerzos la DIRESA, a través de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental a cargo de Jakelin Palomino Cossio; la Comisión de Alto Nivel - CMAN; El Lugar de La Memoria "Yalpana Wasi" que dirige Karen Alfaro Pérez y el Centro de Atención Psicosocial - CAPS.

2
La forma de intervención clínica con abordaje comunitario se realizará los días sábados; los especialistas acudirán a las comunidades donde residen los afectados y desplazados por la violencia política, para atenderlos.

3
El objetivo principal es mejorar la salud mental, en la población beneficiaria, orientado a la satisfacción de necesidades en el marco de la promoción de salud.

ALGO MÁS
En el lanzamiento del Programa referido, participaron líderes e integrantes de diferentes asociaciones de víctimas y desplazados.


JAKELIN PALOMINO
Se busca recuperar salud mental de afectados

La psicóloga Jakelin Palomino Cossio de la Estrategia de Salud Mental de la DIRESA afirmó que las secuelas de las experiencias postraumaticos que vivieron los afectados de la violencia política, no se dejan sin efecto de la noche a la mañana, sino a lo largo de todo un proceso. (AES)






ESTELA BENITEZ
"Mi esposo murió a causa de los golpes
recibidos cuando quedó detenido"
Estela Benitez, víctima de la violencia política, relató que su esposo falleció a causa de los golpes que recibió, tras haber sido detenido por soldados del cuartel de Vilca en Huancavelica; "Mis hijos también vivieron con temor hasta que decidimos venirnos a Sicaya".






HUANCAYO - EDUCACIÓN

CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC)

Nuevo horizonte educativo

El establecimiento de la jornada escolar completa (JEC) en 1,602 colegios secundarios públicos es una de las apuestas más ambiciosas que busca fortalecer la enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes.

La proyección del Ministerio de Educación es universalizar este servicio para convertirlo en una experiencia integral y de una calidad educativa imprescindible que asegure el desarrollo del país.
La historia nos confirma que los países con una profunda reforma en la educación obtienen resultados óptimos en el desempeño de los alumnos en cualquiera de sus niveles. El diagnóstico de la educación peruana, en ese sentido, ha incidido en la necesidad de llevar adelante cambios en el modelo de enseñanza y otras modificaciones de tipo logístico para que los estudiantes eleven su nivel de instrucción, y para ello el Gobierno busca que los 8,500 colegios secundarios públicos del país tengan la JEC de 45 horas semanales antes del 2021.
Con el bicentenario como meta, el proceso de ampliar la jornada completa en todo el territorio patrio empezó originalmente con 1,000 escuelas secundarias, donde se dictaban anteriormente solo 35 horas semanales. Con el incremento de ese período de estudios se desarrollaron más clases para el aprendizaje del inglés, matemáticas, educación física y educación para el trabajo. El aumento de horas va acompañado por la contratación de profesores y personal no docente, la distribución de computadoras portátiles, carpetas, sillas, aulas prefabricadas, tópicos psicopedagógicos, entre otros.
El presidente de la República, Ollanta Humala, anteriormente ha dado su apoyo explícito al aumento de la jornada escolar, pero también ha subrayado la importancia de la participación de los padres de familia en esta nueva etapa de la educación en el país. El respaldo a los niños y adolescentes es básico para que las horas lectivas sean mejor aprovechadas y así asimilen el conocimiento impartido en las aulas y lo refuercen con investigaciones propias.
Una vez que egresen, los estudiantes podrán acceder al programa Beca 18, además de tener la posibilidad de optar por créditos educativos universitarios que les permitan solventar estudios superiores. Con estos esfuerzos, el educando tendrá oportunidades de aprendizaje y de inserción en el mercado laboral.
Junto con otras acciones como la mejora de la infraestructura de los colegios, la entrega de material pedagógico, la especialización de los docentes, y el aumento salarial a los miembros del magisterio se pretende modernizar la educación para que los estudiantes peruanos egresen con una instrucción tal que les permita reforzar su profesionalización en un mundo cada vez más competitivo, con capacidades desarrolladas en el campo de la investigación científica, la innovación tecnológica y el manejo de idiomas como el inglés.

ALGO MÁS
El establecimiento de la JEC, con un sistema tutorial y reforzamiento pedagógico, busca esa mejora y solo será posible alcanzarla con una política sostenida en el tiempo.



HUANCAYO - SOCIEDAD

EL 42,7% DE MUJERES ALGUNA VEZ UNIDAS

Han sufrido maltrato durante enamoramiento

El 42,7% de mujeres unidas o alguna vez unidas señalaron haber sufrido tratos inadecuados durante el periodo de enamoramiento, según señalan los estudios del Instituto Nacional de Salud Mental realizado en Lima.
El informe señala que el 36% de mujeres que sufrieron violencia no denunció porque pensaba que su pareja iba a cambiar y cuatro de cada 10 dice que reiniciaría relaciones con su agresor si tuviera la posibilidad de volver el tiempo atrás.
Al respecto, Humberto Castillo, director general de dicha institución, señaló que las mujeres maltratadas, saben que es absurdo seguir, pero no son capaces de poner límites por miedo al abandono, poder y sentimientos de culpa.
Sostuvo que el hombre que agrede a la mujer es un hombre inseguro que tiene miedo y se siente amenazado, por lo que activa su cólera que luego se trasforma en acto de violencia.
Advirtió que cuando hay condiciones de abandono o maltrato en la infancia sumándose el sentimiento de miedo, angustia y sentimiento de culpa retenidas y la baja autoestima, las personas se tornan inseguras y progresivamente van llegando a una situación de violencia.
“Los padres que ejercen poder y dominio (sobreprotección y control excesivo) sobre sus hijos, generan inseguridad y dependencia en ellos. Cuando se vuelvan adultos buscarán a alguien que parece protector al principio pero termina siendo abusador”, subrayó.

SEÑALES
Castillo señaló que en una relación de pareja el agresor inconscientemente utiliza estrategias para someter y dominar a su víctima.
Alerta verde. Aquí el agresor busca reducir la autonomía. Se muestra sobreprotector, adulador, galante excesivo. La afectada se siente excesivamente halagada, asediada, con incomodidad para relacionarse con sus amigos y familiares, ansiosa cuando se trata de hacer planes personales.
Se puede PREVENIR defendiendo la autonomía, diversificando las actividades y no focalizando la atención solo a la relación de pareja.
Alerta amarilla. El agresor busca disminuir. Se muestra controlador, se enoja con frecuencia, descalifica o crítica, reclama, hace pedidos explícitos para que la persona cambie su forma de ser.
“Porqué te demoras, a dónde te has ido, con quién has estado, esa ropa no te queda”. Se puede DETECTAR y la persona debe confrontar, negociar, buscar aliados, informarse y buscar ayuda.
Alerta roja. Es la fase que busca el dominio. El agresor amenaza con alejarse o con no cumplir sus responsabilidades, da el sometimiento a su poder y se produce la agresión como el insulto, golpes, agresión sexual.
Se puede DETENER si buscas ayuda profesional, denuncias y lo dejas. Si no se disculpará, pero seguirá maltratando.


HUANCAYO - LETRAS

FULGOR DE ESPIGAS

EPÍGRAFE:
“Mujer el mundo está amueblado por tus ojos.
Se hace más alto el cielo con tu presencia.
La tierra se prolonga de rosa en rosa,
y el aire se prolonga de paloma en paloma”

(Vicente Huidobro- Chile-1893-1948)


LA IMPORTANCIA DE  LEER A LOS POETAS


De la misma manera podríamos preguntar por qué cantan los pájaros y por qué nos gustan tanto sus trinos. Natural es que aquellos que tienen amor a la música amen igualmente los buenos versos. Uno de los sentimientos más nobles de la naturaleza humana es el sentimiento estético. Este sentimiento de lo hermoso y ele­vado nos dignifica, ennoblece, y ha contribuido considerablemente a im­pulsar nuestra civilización. De jóvenes le tomamos a la vida más gusto y afición que de viejos, y así el amor a la poesía, en nuestra juventud, es tan natural como el gusto de los sonidos gratos al oído, del perfume de las flores y de los maravillosos juegos de luz de una puesta de sol. La poesía expresa, con insuperable viveza y animación, cuanto tiene la naturaleza de gloriosa. No hay medio de expresión que iguale en intensidad a1 lenguaje que hablan los poetas. Una espléndida puesta de sol nos emociona, cuando la vemos con nues­tros propios ojos; nos emociona tam­bién si nos la ofrece un artista reproducida por sus pinceles; pero nos emocionará más si la encontramos descrita por un buen poeta; pues éste, sirviéndose de la magia de su lenguaje, usando las palabras más bellas, insinuan­tes y musicales, nos hará ver el crepúsculo y sus pormenores que antes se nos pasaron inadvertidos; y el mismo espectáculo grandioso se reproducirá en nuestra fantasía, además de bello, elocuente. Esto solo puede conseguirlo el poeta, que sabe dar luz y música a sus palabras. Por eso, volvemos a decir que quien no haya sentido nunca el amor a la poesía, desconoce uno de los placeres más legítimos y más grandes que puede ofrecer la vida. Una de las cosas que hacen al hombre superior a la bestia es este poder de percibir e interpretar las maravillas de la naturaleza, descu­briendo las secretas relaciones que unen a los seres todos del orden físico, inte­lectual y moral. Bendigamos, pues, a la poesía y a los hombres que supieron y saben expresar sus sentimientos poéticamente; porque ellos serán nuestros amables compañeros en horas de soledad y meditación, dulci­ficando nuestra propia melancolía con la música de sus versos. Serán los poetas nuestros mejores amigos si nosotros lo somos de ellos, y con sus nobles palabras consolarán nuestro dolor y nuestras dudas en los momentos de desaliento, que ningún hombre logra evitar. Amigos, empecemos a leer las obras de nuestros poetas de la región Junín, del país y del mundo.



domingo, 14 de agosto de 2016

HUANCAYO - CIUDAD

“HABLA MI PINCEL POR LOS DERECHOS HUMANOS” 

I Concurso Escolar de Dibujo y Pintura 2016


    Está dirigido a estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas de la región Junín, del nivel Primaria.









Este jueves 18 de agosto, en la explanada de la Municipalidad Provincial de Huancayo, a partir de las 9:00 de la mañana, se realizará el I Concurso Escolar de Dibujo y Pintura denominado: “Habla mi pincel por los Derechos Humanos” 2016.
La organización del concurso está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social, del Gobierno Regional de Junín, a través del Lugar de la Memoria que dirige Karen Alfaro Pérez.
Existen dos categorías: "A", 1ro, 2do y 3er grado de primaria; "B", 4to, 5to y 6to grado de primaria
Los participantes deben considerar los temas: Cultura de paz y derechos humanos, y Prevención de conflictos sociales; sólo deben presentar un dibujo y deben contar con sus materiales de trabajo.
Cada Institución Educativa podrá inscribir hasta dos alumnos por categoría y deben contar con un docente responsable.
Las instituciones educativas interesadas podrán inscribirse en las oficinas del Lugar de la Memoria, ubicado en el Jr. Mariscal Castilla N° 851, Chilca, entre Jacinto Ibarra y Castilla (detrás del cuartel 9 de Diciembre) o en el correo electrónico: yalpanawasi@hotmail.com
Los jurados son personalidades ilustres conocedores de las artes plásticas que garantizan un resultado imparcial, quienes proclamarán ganadores a los cinco primeros puestos de cada categoría.
El concurso premiará a los cinco primeros puestos de cada categoría con dinero en efectivo, gallardetes, kit escolar y diplomas.

OTRAS ACTIVIDADES
En el mes de aniversario de la Región Junín y el mes del XIII Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el Lugar de La Memoria promueve diversas actividades como: Atención en Salud Mental, Festival Infantil de Cine y Teatro, Concurso Escolar de Dibujo y Pintura, Concurso de Pintura Rápida, Festival por la Memoria y Visitas Guiadas por las Rutas de la Memoria.


Algo más

La entrega de premios se desarrollará en ceremonia  especial el viernes 26 de agosto a las 10:00 horas en el auditórium del Lugar de la Memoria.



HUANCAYO - UNIVERSIDAD


EXAMEN DE ADMISIÓN A DISTANCIA

UPLA: Domingo 21 de agosto

Una alternativa para postulantes que trabajan o se encuentren alejados

Con la modalidad de Educación a Distancia, estudiantes que trabajan o radican en lugares distantes, podrán alcanzar una carrera profesional en la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), mediante la aplicación del campus virtual y las clases semipresenciales que realizan en las facultades, con el soporte de textos autoinstructivos, tutores calificados, biblioteca virtual y servicios académicos de primer nivel que la UPLA ofrece en este sistema.
El proceso de admisión a la modalidad de distancia (semipresencial) será el domingo 21 de agosto, en Huancayo, La Merced, Satipo, Lima y Ayacucho, a las escuelas profesionales de Derecho, Contabilidad y Finanzas, Administración y Sistemas, Ingeniería de Sistemas y Computación, Educación y Psicología. Las inscripciones vienen realizándose en cada sede y en Huancayo en la Oficina de Admisión, ubicado en la avenida Giráldez Nº 231.

Los requisitos para postulantes a segunda carrera, traslados externos, por convenios, deportistas destacados, primeros puestos, miembros de las fuerzas armadas y policiales están tipificados en el Prospecto de Distancia, asimismo, el postulante ordinario deberá presentar: certificado original de estudios de educación secundaria, partida de nacimiento original y copia de documentos de identidad (DNI, L.M. o B.M) y el pago de los derechos correspondientes.



HUANCAYO - OPINION

Guayabera forever
"Disculpen la pequeñez"

Antes de ser Guayabera Sucia, Guayabera Sucia tenía tres guayaberas. Una propia, otra que le dio su hermano, y la última, regalo de Camucha Negrete. Las tres del mismo color: amarillo. La reiteración del uso de la camisa caribeña en los pasadizos astrosos de Panamericana Televisión como rasgo de estilo provocó la vertiginosa sinapsis viperina en la materia gris, esa galaxia inconquistable, de Augusto Ferrando. Lo rebautizó como Guayabera Sucia y como Guayabera Sucia murió.
Antes de ser Guayabera Sucia, Guayabera Sucia tenía dos nombres. El primero de nacimiento en una familia de catorce hermanos, refrendado ante pila bautismal chinchana empapada en ascendencia genovesa afín a la ópera y el trino lírico: Rodolfo Rumildo Curotto Cruzado. El segundo, Álvaro González, era un supuesto homenaje a un tenor chalaco digno de mayor renombre aunque en secreto lo que quería ese seudónimo era evitar la posibilidad de una rima infame con la última sílaba de su apellido italiano[1].
Antes de ser Guayabera Sucia, Guayabera Sucia era puntal del radioteatro peruano, donde su timbre de voz imponía gravedad a los pormenores melodramáticos. Su tesitura barítona complementaba además las abrasivas cuerdas vocales de su colega Fernando Farrés cuando juntos componían el dúo Los Michis, interpretando con excelencia sentimental las composiciones del maestro Agustín Lara y afines. Los Michis se llamaban así tanto por las corbatas que usaban como por la similitud de su canto con los aullidos de los felinos en celo.
Antes de ser Guayabera Sucia, Guayabera Sucia era maestro de teatro en el Mercedes Cabello de Carbonera y el Alfonso Ugarte. Allá por 1968, remontando las crispaciones propias de un régimen militar, el profesor Curotto se valía de una maqueta de cartón con figuritas a escala para explicar el misterio del escenario, los secretos de la tragedia y la comedia, las grandezas griegas legadas a la humanidad, resumidas en la profundidad filosófica replanteada por la escuela Ferrando, esa galaxia inagotable, en la diferencia entre un desnudo griego y un cholo calato.
Cuando ya era Guayabera Sucia, Guayabera Sucia tenía un auto. Un Dodge también amarillo, en cuya maletera transportaba el preciado soporte material que hacía posible el desarrollo de su vena histriónica: quesos frescos que comercializaba con gran habilidad en La Parada. Cuando peatón contaba con un maletín estilo James Bond, donde entraban cómodamente dos moldes de queso, así como peines, libretitas, lapiceros y demás cautivantes baratijas que le permitían seguir siendo actor y profesor por amor al arte y gracias al auspicio cómico de Guayabera Sucia.
Siendo Guayabera Sucia, Guayabera Sucia no tenía televisor, prefería escuchar música clásica. Seguía siendo el apasionado de la cultura helénica, el rito mágico de Dionisio, dios del vino y el teatro, un caballero a la altura de su señorío vocal y catedrático del arte escénico aun bajo condiciones extremas. Tales como el sketch de “La banda del Choclito”, donde derrochaba estoicismo y compostura en su fina caracterización del ladrón incompetente y desaseado cada vez que el acondroplásico Petipán le tiraba una cachetada con el puñito cerrado aplicando method acting al papel de Choclito. O cuando el locutor en off se regodeaba al describir la falta de higiene del personaje Guayabera Sucia señalando, por ejemplo, que era tan sucio que al llevar su guayabera a la lavandería le preguntaban si la lavaban o la freían.
Y Guayabera Sucia, incólume, se mantenía en el personaje, reprimía la risa, pensaba en Aristófanes, en sus quesos y en su Dodge. Murió sin TV, sin plata, sin enemigos ni agradecimientos. Morir es fácil, lo difícil es hacer comedia. Guayabera Sucia murió limpio.


[1] “Curotto, bésame el poto”, según reveladora entrevista de Eduardo Abusada: http://tinyurl.com/juk27cp.


HUANCAYO - DEPORTES

Gladys Tejeda: sus palabras 
tras la maratón de Río 2016

Gladys Tejeda hizo un gran esfuerzo para posicionarse en un histórico décimo quinto lugar en la maratón femenina de los Juegos Olímpicos de Río 2016. La fondista nacional analizó su rendimiento y se mostró más que conforme con su actuación.
"Aprendí bastante. Aprendí a ser fuerte. Entregué todo lo mejor de mí. Estoy muy contenta. El día de hoy se hizo un papel muy importante. Estamos avanzando muy duro. Quiero agradecer sobre todo a mi entrenador que hizo todo lo posible. Estuvo con un padre más para nosotros", sostuvo Gladys Tejeda.
La alegría de la atleta oriunda de Junín jamás se borró. Esto se debió al apoyo incondicional de los compatriotas que la alentaron y arengaron en toda la maratón femenina en Río 2016.
"Sobre todo porque está presente todo el Perú y también mi madre que es lo principal que está con mi hermano. Ella en la partida me estuvo dando buenas vibras. Creo que eso me hace sentir orgullosa", afirmó Tejeda.
Finalmente, también explicó que su sensacional actuación en las pistas atléticas radica en su ardua prepraración que fue en tierras aztecas.

"La preparación ha sido muy dura. Nos fuimos a concentrar a México. Tuve que dejar el Perú, a mi familia. Quise estar entre los 10-15 mejores del mundo. Se está avanzando. No solo avances para mí, sino para el deporte peruano", sentenció.



HUANCAYO - LABORAL

Empleadores entregarán premio 
ABE a la responsabilidad social

Asociación de empleadores premia el respeto hacia los trabajadores, la innovación y la efectividad de las políticas laborales

La Asociación de Buenos Empleadores (ABE) entregará su distintivo “Premio ABE a la Responsabilidad Social”, iniciativa que busca reconocer y difundir los aportes más notables en prácticas laborales en el Perú.
El Premio ABE toma en consideración el respeto hacia los trabajadores, la innovación de la práctica, la efectividad que logra en la empresa y que, además de ello, pueda ser replicable en otras organizaciones.
Este premio constituye una de las estrategias de ABE para alcanzar los objetivos propuestos en su visión, la cual es disminuir la informalidad laboral en el país y fomentar la adopción progresiva de buenas prácticas laborales que generen prosperidad y respeto a los trabajadores del Perú.
En 2015 se excedieron las expectativas, alcanzando un total de 97 postulaciones. La evaluación de los casos contempla los criterios de impacto en la empresa, capacidad de ser replicable, innovación y alcance interno.

En total suman 18 categorías, entre las cuales están: Mejor Programa de Reconocimiento de sus Trabajadores, de Capacitación de Jefes y Gerentes en Dirección de Personas, de Gestión de Desempeño, de Compensación, entre otras. No existe limitación en el número de casos a presentar por cada empresa, sólo se requiere que cada caso sea inscrito independientemente.


HUANCAYO - EDUCACION

Minedu premiará a jóvenes 
con proyectos a favor del país

Se reconocerá a jóvenes entre 15 y 29 años con proyectos ambientales y deportivos. Podrán postular hasta el 29 de agosto





El Ministerio de Educación (Minedu) llevará a cabo el  Premio Nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz” 2016, que distinguirá a jóvenes y organizaciones juveniles que ejecuten proyectos sociales a favor de la conservación ambiental y la promoción del deporte en el país.
Según el Minedu, los interesados en postular su proyecto deben enfocarlos en promover valores, identidad nacional y desarrollo comunitario. Con este premio se busca reconocer la creatividad, motivación y tenacidad de los jóvenes peruanos, de manera descentralizada.
Los proyectos deberán ser postulados por terceras personas, presentando la documentación respectiva ante la sede del Minedu en Lima y en regiones, ante la UGEL y las direcciones regionales de educación (DRE).

Los jóvenes podrán postular hasta el 29 de agosto. Los ganadores del primer puesto en cada modalidad recibirán un premio consistente en un trofeo, un diploma y S/11.850 para cada uno. Habrán dos menciones honrosas y estas serán premiadas con S/3.950 cada una, más un diploma recordatorio. Los interesados en participar podrán encontrar las bases del concurso en este enlace: http://www.minedu.gob.pe/yenuri-chiguala/



HUANCAYO - EDUCACION

Hay déficit de maestros de

arte y música en colegios del país


Al año se gradúan mil profesionales en educación artística para 15 mil plazas. El Gobierno impulsará cambios






En los colegios públicos del país no está incluida la música como una materia de estudio. El único curso relacionado es arte, que en la mayoría de casos es dictado por docentes especializados.
“Solo tenemos dos profesores graduados en artes plásticas enseñando arte en secundaria. En primaria, los mismos tutores dan esa clase”, cuenta Alejandro Monzón Ponce, director del colegio público Manuel Robles, de San Juan de Lurigancho. A unos metros de su oficina, una profesora de segundo grado de primaria confirma lo dicho por Monzón mientras sus alumnos se arrebatan las témperas de colores.

La música y los niños
Tras el anuncio del presidente Pedro Pablo Kuczynski de impulsar las artes y en especial la música como materias obligatorias en los colegios estatales, las reacciones han sido positivas, pero también realistas.
Para el experto en educación Hugo Díaz Díaz, el camino para el nuevo gobierno será arduo pero necesario, porque enseñar arte en los colegios deberá ser tan importante como dictar clases de matemáticas o lenguaje.
En la actualidad, dice Díaz, los educadores están más preocupados en las materias básicas y no valoran los beneficios de este curso. “No saben que con el arte se abre otro mundo en la formación creativa del niño”, comenta.
Desde Italia, el tenor peruano y presidente de Sinfonía por el Perú, Juan Diego Flórez, se ha mostrado como uno de los más entusiastas ante el anuncio de PPK. “Es un buen comienzo que el gobierno quiera apostar por la música. Eso me hace muy feliz”, dice en comunicación con El Comercio. Su felicidad tiene una explicación: según un estudio elaborado por Sinfonía por el Perú y el Grupo para Análisis para el Desarrollo (Grade), en el 2013, los niños que aprendieron música en los talleres de la fundación presentaron un 20% de aumento en su creatividad y un 34% en autoeficacia escolar, entendida como el gusto por el trabajo en el colegio. “Está comprobado: la música hace mejores estudiantes”, dice Juan Diego.

Sin profesores
En el Ministerio de Educación (Minedu), reconocen que el principal obstáculo que deberán sortear será el déficit de docentes de arte que hay, tanto para primaria como para secundaria.
Según el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, cada año egresan solo unos mil profesionales de las escuelas de arte del país y no todos se dedican a la docencia. Esta cifra es mínima ante las 15 mil plazas que actualmente deben ser ocupadas por profesores de arte en los colegios de primaria y secundaria. “Aún estamos trabajando en el cálculo preciso del déficit, para saber cuál será la cobertura hasta el 2021”, dice Figallo.
Mientras los cálculos se hacen, el viceministro asegura que se buscará capacitar a los docentes en las escuelas superiores de arte, y se invitará a personas dedicadas al arte a participar en esta política de gobierno. Este primer paso es necesario, ya que desde el próximo año, según el nuevo currículo nacional, las clases de arte se extenderán de dos a tres horas semanales. ¿Habrá quien las dicte?