Hay déficit de maestros de
arte y música en colegios del país
Al año se gradúan mil
profesionales en educación artística para 15 mil plazas. El Gobierno impulsará
cambios
En los colegios públicos del país no está incluida la música como una materia de estudio. El único curso relacionado es arte, que en la mayoría de casos es dictado por docentes especializados.
“Solo tenemos dos profesores graduados en artes plásticas
enseñando arte en secundaria. En primaria, los mismos tutores dan esa clase”,
cuenta Alejandro Monzón Ponce, director del colegio público Manuel Robles, de
San Juan de Lurigancho. A unos metros de su oficina, una profesora de segundo
grado de primaria confirma lo dicho por Monzón mientras sus alumnos se
arrebatan las témperas de colores.
La música y los niños
Tras el anuncio del presidente Pedro Pablo Kuczynski de
impulsar las artes y en especial la música como materias obligatorias en los
colegios estatales, las reacciones han sido positivas, pero también realistas.
Para el experto en educación Hugo Díaz Díaz, el camino para
el nuevo gobierno será arduo pero necesario, porque enseñar arte en los
colegios deberá ser tan importante como dictar clases de matemáticas o
lenguaje.
En la actualidad, dice Díaz, los educadores están más
preocupados en las materias básicas y no valoran los beneficios de este curso.
“No saben que con el arte se abre otro mundo en la formación creativa del
niño”, comenta.
Desde Italia, el tenor peruano y presidente de Sinfonía por
el Perú, Juan Diego Flórez, se ha mostrado como uno de los más entusiastas ante
el anuncio de PPK. “Es un buen comienzo que el gobierno quiera apostar por la
música. Eso me hace muy feliz”, dice en comunicación con El Comercio. Su
felicidad tiene una explicación: según un estudio elaborado por Sinfonía por el
Perú y el Grupo para Análisis para el Desarrollo (Grade), en el 2013, los niños
que aprendieron música en los talleres de la fundación presentaron un 20% de
aumento en su creatividad y un 34% en autoeficacia escolar, entendida como el
gusto por el trabajo en el colegio. “Está comprobado: la música hace mejores
estudiantes”, dice Juan Diego.
Sin profesores
En el Ministerio de Educación (Minedu), reconocen que el
principal obstáculo que deberán sortear será el déficit de docentes de arte que
hay, tanto para primaria como para secundaria.
Según el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo,
cada año egresan solo unos mil profesionales de las escuelas de arte del país y
no todos se dedican a la docencia. Esta cifra es mínima ante las 15 mil plazas
que actualmente deben ser ocupadas por profesores de arte en los colegios de
primaria y secundaria. “Aún estamos trabajando en el cálculo preciso del
déficit, para saber cuál será la cobertura hasta el 2021”, dice Figallo.
Mientras los cálculos se hacen, el viceministro asegura que
se buscará capacitar a los docentes en las escuelas superiores de arte, y se
invitará a personas dedicadas al arte a participar en esta política de
gobierno. Este primer paso es necesario, ya que desde el próximo año, según el
nuevo currículo nacional, las clases de arte se extenderán de dos a tres horas
semanales. ¿Habrá quien las dicte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario