jueves, 26 de enero de 2017

CAMBIO - HUANCAYO

CONSEJERA
No confía en
la Contraloría

Clotilde Castillón, consejera del Gobierno Regional Junín, mostró su desconfianza contra las investigaciones que realiza la Contraloría General de la República, frente a los indicios de corrupción en el Gobierno Regional Junín. “Mi compromiso es con la ciudadanía, al que acudo a través de los medios de comunicación transparentes, que informan la verdad, sin sesgo las denuncias y los hallazgos de irregularidades que dentro de mis funciones puedo constatar”.     




BANDA EP
Pusieron cuota
de alegría

Ellas integran la Banda de Músicos de nuestro Glorioso Ejército Peruano y durante una pausa, luego de la movilización por la paz y contra la violencia, con participación de delegaciones de diversas instituciones públicas y privadas, se animaron a cantar y bailar con gran entusiasmo, un alegre huayno. Ocurrió en el parque Huamanmarca al promediar las 11:00 de la mañana; el espectáculo fue largamente aplaudido.




CAMBIO - HUANCAYO

YALPANA WASI 

Presentó módulo
itinerante de sucesos violentos

En la terraza del parque Huamanmarca, el Lugar de la Memoria de la región Junín, Yalpana Wasi, presentó el módulo itinerante, que nos recordó los cruentos sucesos que se vivieron en la década de la violencia política.

Sobre el tema, la directora del Lugar de la Memoria, Karen Alfaro señaló: “estos hechos no deben volver a repetirse nunca más; todas estas acciones violentas han dejado huellas imborrables y heridas que no cicatrizan al paso de los años”.

El objetivo dijo es mostrar a la ciudadanía, principalmente a los jóvenes lo hechos que vivió nuestro país y nuestra región. “Dentro de nuestra labor se ha podido recopilar información de nuevos casos emblemáticos cómo las ejecuciones extrajudiciales en Pucará, la desaparición de 10 campesinos en Paccha-Concepción, el asesinato de “La chaparrita” Angelica Quintana Salvador, artista de nuestro folklore huanca, entre otros” refirió.





CAMBIO - HUANCAYO

RECHAZO CONTUINDENTE CONTRA LA VIOLENCIA

Multitudinaria movilización por la paz

La violencia deteriora la unidad familiar y por ende la sociedad, por lo que propiciar la paz resulta fundamental en estos tiempos.

Delegaciones de diversas instituciones públicas y privadas, se movilizaron desde el estadio Castilla hasta el parque Huamanmarca, para sensibilizar a la ciudadanía, el rechazo a todo tipo de violencia y en favor de una cultura de paz.


El evento fue organizado por el Comité Multisectorial de Lucha contra la Violencia y participaron las delegaciones de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital de El Tambo, Gobierno Regional Junín, Dirección Regional de Salud, Policía Nacional, Ejercito Peruano, distrito de Carhuacallanga, Ministerio Público, entre otros.

El alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro Balvín recibió y saludó a la imponente delegación que se movilizó en rechazo a la violencia, respaldó el trabajo del Comité Multisectorial de Lucha contra la Violencia.

A su turno el congresista Moisés Guía Pianto indicó que la tarea de las autoridades es fortalecer todas las acciones que sean necesarias, para fortalecer la lucha contra la violencia y en favor de una cultura de paz.

Por su parte el prefecto regional Teodomiro Román enfatizó que la violencia deteriora la unidad familiar y por ende la sociedad, por lo que propiciar la paz resulta fundamental en estos tiempos. “Estamos acá para decirle basta ya a la violencia” expresó.

Finalmente el presidente del Comité Multisectorial de Lucha contra la Violencia, Luis Orihuela Vega dijo que la violencia no soluciona un problema, al contrario la complica. “En la región Junín debemos unirnos todos para erradicar la violencia, basta de abusos sexuales, basta de feminicidios, basta de violencia contra la mujer, unidos podemos fortalecer una cultura de paz” sentenció.   

ALGO MÁS

Culminada la movilización, los representantes de las distintas delegaciones, evaluaron los resultados de la misma y coordinaron una próxima reunión.



CAMBIO - ECONOMÍA

INAUGURÓ ADEMÁS OFICINAS EN ILO Y POZUZO

Caja Huancayo ya está en Iquitos


En la inauguración participó el presidente del Directorio Jorge Solís Espinoza, acompañado de la gerencia mancomunada y miembros de la junta general de accionistas.

La población de Iquitos ya cuenta con la atención de Caja Huancayo, que el último fin de semana inauguró su primera agencia en ésta cálida ciudad. Hizo lo propio en las localidades de Ilo en Moquegua y Pozuzo en Pasco.

Con danza típica y un gran show artístico en la plaza Sargento Lores, Caja Huancayo puso la fiesta el fin de semana, tras inaugurar su primera agencia en la ciudad de Iquitos, que concentra gran cantidad de comerciantes que necesitan apoyo para hacer crecer sus negocios.

En la inauguración participó el presidente del Directorio Jorge Solís Espinoza, acompañado de la gerencia mancomunada y miembros de la junta general de accionistas y apadrinado por don Raúl Hernani Vizconde Morales representante del APDAY en Iquitos y su esposa Geni Ivonne Flores Aguilar.

Así mismo el domingo 23 de enero se inauguró la oficina Pozuzo y el último lunes fue aperturada la agencia Ilo con la que suma 116 oficinas a nivel nacional distribuidas en 19 regiones del país: 01 oficina en Ancash, 01 oficina en Apurímac, 02 oficinas en Arequipa, 06 oficinas en Ayacucho, 01 oficina en el Callao, 06 oficinas en Cusco, 06 oficinas en Huancavelica, 07 oficinas en Huánuco, 04 oficinas en Ica, 34 oficinas en Junín, 28 oficinas en Lima, 06 oficinas en Pasco, 02 oficinas en Puno, 01 oficina en San Martín, 01 oficina en Tacna, 03 oficinas en Ucayali, 02 oficinas en Piura, 01 oficina en Tumbes, y recientemente 01 en Iquitos, 01 en Pozuzo y  01 en Ilo.

Caja Huancayo continúa creciendo sostenidamente posicionándose como una empresa sólida y con una fuerte presencia de marca a nivel del sistema microfinanciero, constituyéndonos con 28 años en un importante instrumento financiero de desarrollo económico.
Es digno resaltar que Caja Huancayo ha sido calificada como una entidad con buena fortaleza financiera, ostentando la Categoría de Riesgo B+, la máxima alcanzada a nivel del Sistema de Cajas Municipales, de acuerdo a las publicaciones de las Clasificadoras de Riesgo Equilibrium y Class & Asociados.

Caja Huancayo figura entre las primeras 100 empresas peruanas con mayor liderazgo y reputación, según estudio realizado por la empresa española MERCO, y ubicó en su reciente “Ranking de Empresas Líderes en el Sector Bancario” en el sexto lugar, constituyéndose en la primera y única institución del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que se encuentran en ese rubro.


Así mismo Caja Huancayo es la marca más recordada por los consumidores, según el estudio de Recordación Espontánea presentada por la agencia de mercado Havas Group, en la categoría Cajas municipales y financieras en Lima. El estudio estuvo a cargo de CCR, empresa internacional de investigación, quien desarrolló, bajo el pedido de Havas Group un estudio de recordación de marcas en diferentes categorías del mercado peruano.



CAMBIO - EDUCACIÓN

MINEDU INFORMÓ QUE EVALUACIÓN ÚNICA NACIONAL SERÁ EL 7 DE MAYO

Hasta el 3 de febrero maestros podrán
postular a plazas docentes para 2018 y 2019


Es para personas tituladas en educación, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

La convocatoria para la inscripción en el concurso para plazas docentes en colegios públicos a escala nacional, que se inició el lunes, se prolongará hasta el viernes 3 de febrero y podrán participar todas aquellas personas tituladas en educación, informó el Ministerio de Educación (Minedu).


Para tal efecto, los interesados deberán inscribirse a través de la web del Minedu (http://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento-contratacion-2017/
Los profesores que resulten seleccionados podrán ser nombrados o contratados, según el orden de mérito que alcancen en los concursos respectivos.

La inscripción finaliza con la presentación del Documento Nacional de identidad y del formato de inscripción impreso en alguna agencia autorizada del Banco de la Nación.

Los inscritos rendirán la Prueba Única Nacional que servirá para configurar los cuadros de mérito de los Concursos de Contratación Docente de los años 2018 y 2019.

De igual forma, para conocer los requisitos, las características y cronograma de los concursos, los interesados pueden ingresar a www.minedu.gob.pe/evaluaciondocente

CONTRATOS
Para el caso de los contratos, la prepublicación de plazas será el 25 de enero. Ese mismo día se realizará la presentación de observaciones a la relación prepublicada de plazas puestas a concurso para nombramiento y subsanación de observaciones por parte de la UGEL o Dirección Regional de Educación (DRE).

Ya el 3 de abril, se conformarán los comités de vigilancia, posteriormente la publicación de los centros educativos para la prueba y el 7 de mayo será la evaluación única nacional.
El proceso terminará el 12 de junio con la publicación de resultados finales individuales obtenidos en la Prueba Única Nacional y de la relación de postulantes habilitados para pasar a la etapa descentralizada del Concurso de Nombramiento, en el portal institucional del Minedu.

ALGO MÁS

En el caso del proceso de incorporación a la Carrera Pública Magisterial, la publicación de plazas puestas a concurso para nombramiento, en el portal institucional del Minedu será el 7 de julio y finalizará el 12 de octubre con la emisión de resoluciones de nombramiento a ganadores del concurso.



CAMBIO - EDUCACIÓN

MINEDU A OBISPOS:

“No hay ideología de género en currículo”


Sector Educación pide no confundir términos e invita al diálogo. 

Conferencia Episcopal rechaza enfoque por "eliminar diferencias fundamentales entre hombres y mujeres".

La polémica continúa. A través de un pronunciamiento público, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) expresó ayer su desacuerdo con la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu) de incluir, según asegura la CEP, una "ideología de género" dentro del currículo escolar nacional que será aplicado este año.

Así, la organización católica sostiene que "los principios de dicho currículo deben seguir los mismos principios que ya están establecidos en la Ley General de Educación y los de la Constitución Política, mas no de aquellos que provienen de la ideología de género", señala el punto tres del documento.

¿Cuáles son esos principios no inadecuados que el Ministerio estaría considerando?
"Nuestra preocupación es que se está buscando promover otro tipo de igualdad con la finalidad de decir que se puede vivir como uno quiere, creando así nuevas categorías en la sociedad (orientaciones sexuales), las que hacen daño a la constitución de la familia", explicó Robert Prevost, obispo miembro de la CEP.

En esa misma línea, los obispos liderados por su presidente, Salvador Piñeiro, consideran que "hay un paso adelante en el intento de eliminar del currículo escolar, las diferencias fundamentales de las personas y promover no solo la igualdad de sexos o de género, sino una ideología que busca rechazar las diferencias fundamentales entre hombres y mujeres", sostuvieron.

El obispo Miguel Cabrejos, por su parte, detalló que pese al pedido reiterado de la Conferencia Episcopal al Ministerio de Educación para dialogar al respecto, no existió oportunidad para sostener conversaciones. Agregó que cuentan con una Oficina Nacional de Educación Católica que trata los temas educativos por parte de la Conferencia, con quienes podrían conversar los técnicos del Minedu y debatir.

"El Ministerio se rige bajo la no discriminación de ningún tipo y uno de los objetivos es formar escolares tolerantes a la diversidad. Finalmente, estamos abiertos al diálogo con toda organización", Pilar Biggio, asesora pedagógica del Minedu.

DIÁLOGO ABIERTO
Para el Minedu, sin embargo, no hay nada malo en el nuevo currículo. "Lamentamos la posición de la Conferencia y una vez más reiteramos que en ningún documento del currículo propuesto figura el término 'ideología de género'", sostiene Pilar Biggio, asesora pedagógica del Minedu.

"El currículo se ha construido bajo siete enfoques transversales, uno de ellos es el de igualdad de género, y estos enfoques responden a la Ley General de Educación, no es un invento", enfatiza.
Biggio señala que algunos miembros de la Oficina Nacional de Educación Católica han participado en los contenidos del área de Educación Religiosa, y no cuestionaron en ningún momento los contenidos de enfoque de igualdad de género que también han sido considerados.

"Algo que queremos recalcar es lo siguiente: el Minedu no responde a ninguna agenda LGTBI porque no nos corresponde ponernos en esa posición. También señalamos que el Ministerio está revalorando la importancia de la familia, pero eso sí, en sus diferentes formas, porque en el Perú existen familias conformadas por tutores que son tíos o demás familiares", dijo.


Señala también que el Minedu no puede dejar de preparar a maestros y alumnos indicando en sus enseñanzas que existen diversas orientaciones sexuales porque es una realidad del país y el mundo.




CAMBIO - EDUCACIÓN

NUEVO CURRÍCULO NACIONAL 2017

Desafío para los docentes

Este año, el nuevo Currículo Nacional, se implementará en Primaria Polidocente.

Diversos cambios se implementan en el sector Educación, los planes operativos del Proyecto Educativo Nacional se realizan como Política de Estado; para visualizar los resultados habría que esperar el año 2021. Por ahora el MINEDU, oficializó la aplicación del Currículo Nacional; al respecto el docente y especialista  Ángel Yauri Camayo realiza precisiones del tema.

¿Por qué otro currículo o un nuevo Currículo Nacional para la Educación?
Refiriéndonos a la educación como un fenómeno social principalmente, el mismo no es estático es versátil, de forma permanente surgen nuevas demandas y necesidades educativas, por exigencia de nuestra realidad actual, o sea el contexto internacional, nacional, regional y local, que reclama cambios urgentes en la educación escolarizada.

¿Cómo se elaboró o quienes lo elaboraron este documento tan polémico ahora?
El Nuevo Currículo nacional no es más que la actualización de los anteriores en un proceso que duró cuatro años. Es producto de la intervención de más de 45 mil participantes, entre actores educativos y sociales; consultaron 33 currículos internacionales, así como 14 estudios referidos al tema; es fruto de 25 consultas nacionales y regionales. Su función es orientar el trabajo en el sector Educación para la gestión educativa descentralizada.

¿Cuál es la legalidad y formalidad del Nuevo Currículo nacional, y cuándo inicia su aplicación?
El nuevo Currículo Nacional está oficializada con la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. Según el plan de implementación, por el sector, será gradual desde el presente año en un plazo de cuatro años, por las condiciones necesarias que efectuará el MINEDU en cuanto a formación y recursos educativos, como fortalecimiento de capacidades de toda la comunidad educativa. Su implementación será diferenciada con acciones y actividades de acuerdo a las características de la II.EE. y su contexto regional. Este año, se implementará en primaria polidocente. El 2018, inicial escolarizado, primaria unidocente, multigrado y E.I.B., secundaria urbana y EBA primaria. El 2019, en secundaria rural, inicial no escolarizado, EBA secundaria y EBE.

¿Ha traído una serie de cuestionamientos, que opina al respecto?

Por la diversidad de pensamientos e ideologías es normal las apreciaciones, lo determinante para su correcta aplicación son pues los otros niveles de planificación curricular, las regiones actualizarán su currículo regional, las provincias su proyecto educativo local y cada institución educativa su PEI. En el proceso de reformulación de sus herramientas de gestión educativa, los equipos directivos conjuntamente con el CONEI y docentes, contextualizarán su panificación, priorizando a partir de las demandas y necesidades educativas locales; está en manos de los docentes, en su práctica pedagógica, su correcta y pertinente aplicación. 



CAMBIO - EDUCACIÓN

AHORA NO ES COMPLICADO SABERLO

¿Qué carreras e instituciones
imparten una buena educación?

Buscador en la página web del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa ayuda a elegir una educación de calidad.

Encontrar la institución educativa ideal para sus hijos era todo un dolor de cabeza para los padres de familia. 

Sin embargo, ahora no es tan complicado hallarla pues el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) ya entregó 296 acreditaciones en casi todo el Perú.

La acreditación es el reconocimiento que el Estado peruano otorga, a través del Sineace, a los colegios, institutos pedagógicos, carreras técnicas y carreras universitarias que cumplen con todos los requisitos necesarios para formar adecuadamente a sus estudiantes.

En ese sentido, se aconseja a los padres elegir bien en qué plantel, instituto o universidad matricularán a sus hijos, y mencionaron que esa decisión debe ir más allá de la infraestructura, pues es necesario que tenga, por ejemplo, docentes idóneos para cada materia que impartirán.

¿DÓNDE ESTUDIAR?
Esta es la pregunta recurrente que los jóvenes egresados de los colegios se hacen cada inicio de año. Por ello, el Sineace ha creado un buscador en línea que permite ubicar a las instituciones y carreras que han demostrado que imparten una buena educación o que están trabajando para ello.

Este buscador está ubicado en la página web del Sineace (www.sineace.gob.pe) y tiene la forma de un mapa del Perú. Solo se debe ingresar y allí podrá realizar una búsqueda personalizada por región, provincia o distrito, que les permitirá a los interesados conocer qué institución está trabajando en el cumplimiento de los estándares.

Asimismo, en este buscador se puede saber inclusive si un colegio, un instituto pedagógico, una carrera técnica o una carrera universitaria está en proceso de autoevaluación, de evaluación externa o si ya obtuvo su acreditación a la calidad educativa.
A la fecha el Sineace cuenta con un registro de más de tres mil 750 comités de calidad, es decir, con equipos de trabajo debidamente conformados y trabajando en el cumplimiento de los estándares nacionales en calidad educativa.

ALGO MÁS

Este buscador es una herramienta muy valiosa pues permite a los padres de familia y a los jóvenes postulantes elegir adecuadamente un colegio o profesión con la confianza en que la educación que recibirá en sus aulas es la que realmente merecen.



CAMBIO - EDUCACIÓN

NUEVA CARRERA DEL INSTITUTO CONTINENTAL

“Gestión de la Construcción”


“Gestión de la Construcción” es una novedosa carrera y primera a nivel nacional en ser incluida dentro del catálogo nacional de carreras técnicas del sector Construcción, precisó Narda Ybáñez Flores, directora del Instituto Continental.

En su alocución el coordinador de la Escuela de Construcción y Minería, José Luis Pérez Gonzales, resaltó el campo de acción de ésta nueva carrera, la cual está orientada principalmente a cubrir las necesidades primordiales del mercado de las construcciones, desde la precisión de los levantamientos topográficos hasta la gestión efectiva de los expedientes técnicos y la supervisión eficiente de obras civiles.


Entre los principales componentes dentro de la formación profesional destacan: el control de la productividad en obra, la aplicación eficiente de la tecnología; la seguridad y medioambiente en la construcción, usando metodologías modernas como Lean y Bim. 





CAMBIO - MASCOTAS

GOLPES DE CALOR 

Pueden causarles la muerte


Los golpes de calor para las mascotas pueden ser mortales en caso no sean atendidos oportunamente, advirtieron veterinarios de la Municipalidad de Santiago de Surco.

Según recomendaron, no se debe pasear a las mascotas entre las 10:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, a esa hora el calor es muy fuerte y los expone a una fuerte deshidratación, con la consiguiente descompensación y deterioro de su salud.

Tampoco se debe encerrar a las mascotas en los autos, pues en menos de 10 minutos, pueden morir por hipertermia o golpe del calor, ya que son más sensibles que los humanos, pues su piel no tiene los mecanismos de regulación térmica que poseen los seres humanos.

Los especialistas indicaron que si una mascota saliva demasiado y luce excesivamente cansados, es muy probable que esté pasando un cuadro de hipertermia o golpe de calor, por lo que debe ser evacuado de inmediato al médico veterinario para ser rehidratado y estabilizarlos con suero. 


CAMBIO - NASCOTAS

Las mascotas son losmejores 
amigos de los niños 

Los niños se sienten más gratificados por el vínculo que tienen con sus mascotas que por el que construyen con sus hermanos o hermanas. Así lo señala un estudio de reciente publicación de la Universidad de Cambridge. Además, parece que los niños incluso se llevan mejor con sus animales de compañía.

Esta investigación aporta elementos a las crecientes pruebas de que las mascotas del hogar pueden influir enormemente en el desarrollo infantil, y podrían tener un efecto positivo en las destrezas sociales y el bienestar emocional de los niños.

En los hogares occidentales, tener mascota es casi tan común como tener hermanos o hermanas, aunque relativamente pocos estudios analizan la importancia de las relaciones entre los menores y sus mascotas.

Toda persona que haya amado a una mascota durante la infancia sabe que brindan compañía y confianza, tal como sucede con las relaciones humanas.
Matt Cassels, investigador principal del estudio, explicó que buscaban averiguar cuán sólidas son las relaciones con las mascotas en comparación con otros vínculos familiares estrechos. "En última instancia, esto podría ayudarnos a comprender la influencia de los animales en un desarrollo infantil sano", agregó el científico.

El equipo investigador encuestó a niños de 12 años de edad provenientes de 77 familias donde hay al menos una mascota de cualquier tipo y más de un menor en el hogar. Los niños afirmaron tener sólidas relaciones con sus mascotas en comparación con las que tienen con sus hermanos y hermanas. 

Quienes tienen perro muestran relaciones con menores niveles de conflicto y mayor satisfacción que los dueños de cualquier otro tipo de mascota.

"Cada vez hay más pruebas de que las mascotas tienen un efecto positivo en la salud humana y la cohesión de la comunidad", subrayó Nancy Gee, investigadora y coautora del estudio.


El apoyo social que los adolescentes reciben de sus mascotas bien podría sustentar el bienestar psicológico en años posteriores de la vida, pero queda aún mucho por aprender acerca del efecto de las mascotas en el desarrollo infantil en el largo plazo.



martes, 24 de enero de 2017

CAMBIO - HUANCAYO

SEGUIRÁN GOZANDO DE SEGURO GRATUITO

Suspenden actualización de afiliados al SIS

Alrededor del 80% de pacientes que llegan al Hospital El Carmen son asegurados.

Con resolución jefatural N° 008-2017/SIS, publicada en el diario El Peruano el 12 de enero del 2017, se dispuso suspender la implementación del proceso de actualización de la Base de Datos de Afiliados del Régimen de Financiamiento Subsidiado del Seguro Integral de Salud (SIS) con el Padrón General de Hogares de la Unidad Central de Focalización.

En relación a esta disposición la responsable del Seguro Integral de Salud (SIS) del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Dra. Rosa Cervera, refiere que la nueva actualización de la base de datos para ser incluido en el SIS gratuito (pobre) y el SIS independiente (no pobre) estaba programada para este año para los afiliados, pero al suspenderse seguirán gozando de un seguro gratuito, hasta una nueva fecha.

Rosa Cervera, añadió que con el proceso de actualización se esperaba disminuir el número de paciente asegurados que se atienden en los hospitales. “En El Carmen alrededor de un 80% de pacientes son asegurados. Con la actualización, esto podría dividirse en un 50% con SIS gratuito y 30% con SIS independiente.

ALGO MÁS

Se conoce que más del 50% de la población en el Perú está afiliado al SIS, pero ha habido desestabilidad que ha repercutido en los hospitales por falta de recursos”, precisó.



CAMBIO - ESPECTACULOS

CLAVITO Y SU CHELA:

ASÍ SE DESPIDIÓ 
'CLAVITO'
DE SU AMADA 

Grheysi Yandira Laura Meza, la bailarina más joven de 'Clavito y su chela' y pareja de Robert Muñoz, vocalista del grupo, falleció la madrugada del lunes en un accidente de tránsito cuando salía de una discoteca en San Juan de Lurigancho. El grupo expresó así su dolor a través de Facebook.

Triste episodio le tocó vivir a 'Clavito' cuando fue a reconocer el cadáver de Greis Laura, como era conocida en el medio artístico, en la morgue de Lima.
Ante esta lamentable noticia, la página oficial de Facebook de 'Clavito y su chela' cambió su foto de perfil a un listón negro y anunció que el cuerpo de  Greis Laura ya se está velando en Ate Vitarte.

En la imagen subida a Facebook se puede observar que colocaron una gigantografía con las fotos de la joven Greis Laura con un mensaje que dice "Siempre te recordaremos como la estrella que eres y con esa sonrisa brillante como el sol".

COMUNICADO
La Familia de CLAVITO Y SU CHELA, tiene a bien informar el sensible fallecimiento de nuestra amiga y compañera de trabajo GREIS LAURA, sus restos están siendo velados en la Asociación Fuerzas Policiales, Mz. D Lote 42, paralela con la carretera central, paradero Calle trabajo, ex bata a la espalda de la av. Pedro Ruiz Gallo Ate Vitarte.

Los seguidores de 'Clavito y su chela' expresaron su tristeza por lo sucedido y enviaron sus condolencias a través de los comentarios.



CAMBIO - QUILCAS

ANTE LA ESCASEZ DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE QUILCAS

Presentan proyectos de saneamiento
básico al Ministerio de Vivienda

Objetivo es abastecer con agua potable a los más de 4 mil quilqueños.

Para mitigar el impacto del cambio climático, que seca manantiales y puntos de captación de agua en el distrito de Quilcas, el alcalde Dennys Cuba Rivera presentó al Ministerio de Vivienda, diversos proyectos, entre ellos el saneamiento básico para lograr abastecer con agua potable a los más de 4 mil quilqueños.

Se trata del proyecto: “Creación y ampliación del servicio de saneamiento básico de agua potable y desagüe en los anexos: Colpar, Rangra, Ñahuimpuquio y los barrios: Llacta, Unimarca y zona perimétrica de Quilcas Cercado”, cuyo presupuesto bordea los 15 millones 209 mil 354.80 soles.

Cuba Rivera, precisa que con este proyecto y otros que presentaron a diversas instancias del Gobierno Central, se logrará dotar de agua potable al 100% de la población quilqueña y que sólo están a la espera de su aprobación para su pronta ejecución.

“De esta manera reduciremos los índices de enfermedades diarreicas y desnutrición crónica que padecen nuestros niños, por consumir agua no potable”, declaró el alcalde de 27 años, considerado el más joven de la región.

Entre los componentes del proyecto hídrico, se planifica construir seis reservorios para la población rural, que permitirá incrementar la capacidad de agua.

Actualmente la Municipalidad de Quilcas, invierte en los estudios de inversión, considerando los estudios de impacto ambiental, certificado de restos arqueológicos, autorización del ANA, entre otros.

ALGO MÁS

Quilcas está considerado como distrito pobre de la región Junín, logró un presupuesto de S/496 mil 548 soles para la ejecución de obras en el 2017, lo que impide la ejecución de grandes proyectos hídricos. 



CAMBIO - CULTURA

MAGALY SOLIER: “Continuaré
promoviendo nuestras tradiciones”

Al conocer la designación otorgada, debido a su búsqueda permanente por transmitir la cultura peruana, sus costumbres, sus lenguas nativas y los derechos de las mujeres.

 “Me siento muy afortunada por el nombramiento de “Artista por la Paz”, y ahora más que nunca continuaré con el trabajo de promover nuestras tradiciones y las políticas de desarrollo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone”, expresó Magaly Solier al conocer la designación otorgada debido a su búsqueda permanente por transmitir la cultura peruana, sus costumbres, sus lenguas nativas y los derechos de las mujeres.

El Ministerio de Cultura destacó que UNESCO nombró en la víspera a Solier Romero, natural de la provincia de Huanta, región de Ayacucho, donde realiza un trabajo permanente por transmitir la cultura peruana, sus lenguas nativas y sus costumbres.

Emocionada, Magaly Solier añadió “me han elegido Artista por la Paz debido al trabajo que vengo realizando en favor de la difusión del arte, música y cine peruano, así como de los derechos de las mujeres y este reconocimiento me motiva aún más a continuar con el trabajo”. Cabe precisar que la distinción de “Artista por la Paz”  tiene una duración de dos años.

Para otorgar este cargo, UNESCO evalúa la influencia, carisma y reputación de la persona galardonada. Las personas elegidas deben contar un fuerte deseo de ayudar a movilizar los propósitos y principios de las Naciones Unidas y  demostrar compromiso por llegar a públicos importantes, incluidos los encargados de tomar decisiones en los países.

TRAYECTORIA
En el 2006 obtiene sus dos primeros premios: Mejor actriz en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, en Colombia, y en el Festivalissimo - Festival Ibero- Latinoamericano de Montreal, en Canadá.

Trabajó en la película hispano-peruana “Madeinusa” y luego en “La teta asustada” que obtuvo en el 2009 el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

En marzo de 2009 publica su primera producción musical: Warmi, donde todos los temas son compuestos e interpretados por ella en idioma quechua. Fue el disco más vendido de ese año y premiado como Mejor Disco Música Peruana/Fusión, “Premio Luces” del Diario El Comercio.

En enero del 2010, La teta asustada es nominada al premio Óscar (EE.UU.) en la categoría de Mejor película en idioma extranjero (es la primera película peruano-española nominada a este premio).
La película es nominada al premio Goya (España) en la categoría de Mejor Película Hispanoamericana.


Ha ganado más de 12 premios como mejor actriz, en el Perú y el extranjero y ha actuado en más de 20 películas nacionales e internacionales. 



CAMBIO - PASCO

LAGUNA  PATARCOCHA

Con altos niveles de contaminación

Ante la situación de contaminación de la laguna Patarcocha, se estudia una iniciativa del legislador Roy Ernesto Ventura Ángel (proyecto Nº 490), que propone la promoción, recuperación, conservación y protección de dicho recurso hídrico, ubicado en la provincia y departamento de Pasco.

Se informó que la contaminación de la laguna es caótica, provoca olores nauseabundos porque los desagües de toda la ciudad de Pasco confluyen en la laguna y no hay, hasta el momento, alternativas de solución.

Fredy Tolentino Huamanga, representante del gobierno regional Pasco dijo que se desarrolla obras de limpieza con bombas que intentan oxigenar las aguas del Patarcocha, con el objetivo de reducir los olores que llegan a los alrededores de los asentamientos humanos donde se ubican cinco colegios. El expediente técnico de la obra fue observada por la Contraloría en un 70%.

El representante del Ministerio de Vivienda informó que el tratamiento de las aguas residuales de la laguna de Patarcocha se hace sin un catastro técnico  y no se tiene conocimiento del real porcentaje de los índices de contaminación.

El ministerio de Vivienda destinó 155.6 millones de soles para la descontaminación de la citada laguna, habiéndose transferido hasta la fecha 144 millones, pero se ha constatado solo un avance de 30% en la obra realizada por el Consorcio Pasco, de enero 2014 al 2017.

Según explicó el funcionario de Vivienda, las obras en Patarcocha se habrían realizado  sin contar con saneamiento físico legal de los terrenos  para tender 8 kilómetros de línea de conducción. Por todo ello, la opinión de ese sector es porque el contrato se resuelva y se elabore uno nuevo donde se subsanen  las observaciones realizadas.

En respuesta, los representantes del gobierno regional de Pasco explicaron que  las observaciones al proyecto original de las obras fueron hechas porque no se había considerado  trabajos de saneamiento  por los lugares donde pasan las líneas de conducción.


Sin embargo, Pasco nunca tuvo agua potable de consumo y que la que bebe la población presenta metales pesados. El cáncer al estómago es una enfermedad frecuente en la zona, pero aseguraron que tendrá agua de calidad y en abundancia.



CAMBIO - DEPORTES

EL MARTES 28 DE MARZO

Perú recibirá a Uruguay por
las eliminatorias Rusia 2018

Los peruanos se jugarán todas sus opciones para luchar por el quinto lugar de la clasificación general de las eliminatorias.

El martes 28 de marzo, a las 21:15 horas, en el Estadio Nacional, se jugará el crucial partido que sostendrá la selección peruana de fútbol ante su similar de Uruguay, por la fecha 14 de las eliminatorias.

Quedó confirmado el día y la hora del cotejo ante los uruguayos, donde los peruanos se jugarán todas sus opciones para luchar por el quinto lugar de la clasificación general de las eliminatorias.


El escenario será el Estadio Nacional, donde  Perú jugó todos sus cotejos en la era del técnico Ricardo Gareca.

La blanquirroja llegará al encuentro con los "charrúas" tras haber disputado, el jueves 23 de marzo (18:00 horas),  su encuentro por la jornada 13 ante Venezuela, en el estadio Monumental de Maturín.

Los peruanos no tendrán actividad previa antes de estos dos compromisos. Recién en marzo, Ricardo Gareca realizará su primera convocatoria de 2017.

ALGO MÁS
La bicolor, que se encuentra ubicada en el puesto 19 del ranking de la FIFA, ocupa el octavo lugar en la tabla de posiciones de las eliminatorias a Rusia 2018 con 14 puntos.



"JUAN VARGAS tiene posibilidades de
ser convocado", admite Ricardo Gareca

 A menos de dos meses del reinicio de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018, el entrenador de la selección peruana de fútbol Ricardo Gareca no descartó la posibilidad de convocar a Juan Manuel Vargas.

Dejó abierta esa eventualidad para "los partidos ante Venezuela y Uruguay", porque sostuvo que Vargas "tiene las puertas del seleccionado abiertas como cualquier otro jugador", a la vez que aclaró que para un posible llamado todavía "hay que esperar".

"Celebro su vuelta a Universitario de Deportes. Sé que tiene una historia ahí y eso es importante. En la medida que tenga continuidad en un club, se le acrecientan las posibilidades", dijo Gareca a RPP.

Gareca reconoció su preocupación tras el retorno de algunos jugadores al Descentralizado: "No me gusta que vuelvan al país gente joven. Me gusta que ellos forjen un carácter de triunfantes, que puedan permitirse estar en Europa en equipos importantes", culminó.


El próximo 23 de marzo Perú visitará a Venezuela y el 28, del mismo mes, recibirá a Uruguay en Lima.



CAMBIO - SALUD

FALTA DE INGESTA de agua
aumenta riesgo de cálculos renales

 La falta de consumo de agua aumentaría la incidencia de pacientes con cálculos renales, advirtió el urólogo de Essalud, Luis Flores.

La mejor manera de prevenir los cálculos renales es mantener un estilo de alimentación saludable, que incluye la ingesta de bebidas liquidas, entre ellas el agua pero no gaseosas.

“Se debe beber de dos a tres litros de líquido diarios, esto provocará el aumento en la emisión de la orina y permitirá que las sustancias nocivas se eliminen con mayor facilidad. Además de estar hidratados, podemos tener el suficiente líquido en el cuerpo para mantener la orina diluida”, remarcó.

Un cálculo renal es una piedra en el riñón, es un trozo de material sólido que se forma cuando hay niveles altos de sustancias minerales u otras en la orina. Se atasca en las vías urinarias, puede obstruir el flujo de la orina, provocando dolores intensos o sangrado, por lo que inmediatamente se debe acudir al médico y evitar la automedicación.

“Si son de tamaño menor a cinco milímetros en su mayoría no causan problemas, por eso pasan desapercibidos. En estos casos lo más probable es esperar una evacuación espontánea por las vías urinarias sin ningún riesgo”, dijo el galeno.

El especialista recomendó evitar el consumo excesivo de mariscos, gaseosas, frutas secas, también limitar el consumo de azúcar común, mermelada, miel, dulces, grasas, harinas y reducir la cantidad de carne, huevo y pescado a una ración diaria de 120 a 150 gramos por persona, ya que el exceso de proteínas estimula la formación de cálculos.


“Se pueden tomar infusiones y jugos de frutas, pero al menos la mitad de lo ingerido debe ser agua, preferentemente baja en minerales, la leche, café y té negro, rojo o verde no son recomendables; en cuanto al consumo de sal se debe restringir a seis gramos diarios los que equivale a una cucharadita, se aconseja evitar productos ricos en sodio, como embutidos y conservas”, anotó.



CAMBIO - ACTUALIDAD

CUIDE SU SALUD

Exija que el puesto de venta de
pescado cuente siempre con hielo

No reciba el pescado envuelto en papel periódico, exija que se lo entreguen en una bolsa de plástico transparente.

Para garantizar que el pescado que compramos esté fresco y mantenga su calidad nutricional debemos exigir que el puesto de venta del mercado cuente siempre con hielo en la mesa de exhibición, indicó D’Janira Paucar, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción.

“Tal como lo establece la normativa sanitaria vigente, el pescado fresco se debe comercializar siempre sobre una capa de hielo para mantenerlo a una temperatura cercana a los 0° C., de lo contrario se corre el riesgo de comprar un producto en proceso de descomposición”, explicó.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta en el puesto de venta de pescado son: La mesa de exhibición del pescado fresco debe ser lavable, de material inoxidable. Nunca de madera.
La tabla de picar no debe ser de madera, sino acrílico o plástico. El cuchillo no debe tener mango de madera.

Debe contar con un lavadero de material liso, de preferencia de acero inoxidable.
Contar con una congeladora o contenedores isotérmicos con tapa y hielo. Las paredes deben ser lavables y de color claro. El piso debe ser de material liso y lavable, con desaguadero. Contar con instalaciones de agua y desagüe.

Asimismo,  el vendedor de pescado debe cumplir con requisitos mínimos indispensables, tales como contar con ropa de trabajo limpia y en buen estado, usar delantales impermeables, calzado de jebe, guantes. Además los trapos que utiliza para limpiar deben estar desinfectados.

Recuerde que el pescado debe ser comprado, manipulado y conservado siempre con mucha cautela. No reciba el pescado envuelto en papel periódico, exija que se lo entreguen en una bolsa de plástico transparente de primer uso.

ALGO MÁS

No olvide además que en la lista del mercado lo último que se compra siempre es el pescado.



viernes, 20 de enero de 2017

CAMBIO - SATIPO

DIRESA traslada laboratorio móvil
para el diagnóstico de TBC a Satipo

Por disposición del gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico Canchumani, la Dirección Regional de Salud (DIRESA Junín), trasladó el laboratorio móvil para el diagnóstico de casos de tuberculosis a la provincia de Satipo. 

“A fin de realizar el diagnóstico temprano de casos de tuberculosis, incluyendo los casos de tuberculosis farmacorresistente, que no reaccionan favorablemente a la medicación convencional y que requieren de una atención inmediata el laboratorio móvil se trasladó a Satipo, al Hospital Manuel Higa Arakaki, donde los profesionales en Salud atenderán a la población”, señaló Henry Aguado Taquire, director regional de Salud. 

Señaló que laboratorio móvil estará hasta el 4 de febrero. “Los que tengan tos con flema por más de 15 días, están obligados a realizarse un chequeo médico” expresó tras reiterar su agradecimiento a la Embajada Británica y a la organización Alcamilabs, por la importante donación. 

A su turno Jannett Lovera Santana, directora de la Red de Salud Satipo, señaló que existen 116 casos de tuberculosis, reportados de los 83 establecimientos de Salud de la provincia. “Lo preocupante es que tenemos cinco casos de tuberculosis farmacorresistente, por lo que el laboratorio móvil nos será de mucha utilidad” sentenció.






CAMBIO - HUANCAYO

Huancayo segunda ciudad del país en
presentar muestra artística de Álvaro Portales

El Centro Cultural Huancayo del Ministerio de Cultura - DDC Junín y el Lugar de la Memoria “Yalpana Wasi” inauguraron la muestra: “Cuando la gráfica es amarga: Historia, memoria y opinión gráfica” del destacado y reconocido artista Álvaro Portales. 

El evento se inició con el conversatorio: “La memoria y la violencia desde mi estética” que contó con la participación de Javier y Pedro González, artistas de la región, reconocidos como Personalidad Meritoria de la Cultura. También estuvieron Jorge Jaime Valdéz y Akito Bertrán.

“La obra gráfica de Álvaro Portales toca temas relacionados con las luchas sociales, derechos humanos y la memoria. Cuestiona el sistema político, económico, social y a sus actores. Su opinión gráfica -como él la llama- puede ser ácida, mordaz, crítica  y al mismo tiempo, humana, empática, con algo de humor e incluso, en ciertos casos, amorosa, sin llegar a ser cursi ni una burda burla ni un cliché. Hay que poseer una cierta cualidad para lograrlo, una cualidad que él ha ido alimentando, acrecentando y recreando, con su tiempo y su experiencia”, refirió Akito Bertrán sobre el artista.

Huancayo es la segunda ciudad al interior del país en presentar esta muestra, que es de ingreso libre y estará abierta al público hasta el 1 de febrero de 2017 en horario de atención del Lugar de la Memoria “Yalpana Wasi” indicó, la directora Karen Alfaro.





CAMBIO - HUANCAYO

EN TEMPORADA DE LLUVIAS

Osinergmin brinda recomendaciones para
prevenir accidentes con la electricidad

En caso de inundaciones o si detecta gran cantidad de agua o humedad en su vivienda o negocio, es mejor cortar la energía eléctrica.


Ante la temporada de lluvias, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) recomienda a la población a tomar medidas de precaución para evitar accidentes por electrocución. 

Por ello, recomendó revisar las instalaciones eléctricas en las viviendas y comercios para comprobar su buen estado y de esta manera salvaguardar la seguridad de las personas.

“Es importante que las viviendas cuenten con un sistema de protección en las instalaciones eléctricas internas. Para ello, el tablero general de electricidad deberá contar con un interruptor automático, tipo termomagnético, dispositivo que protege la sobrecarga en los conductores (cableado) de la vivienda, producido por exceso de electrodomésticos y luces conectados, así como de los cortocircuitos que se podrían originar por falla de los conductores. 

Ante cualquiera de estas fallas desconecta instantáneamente las instalaciones internas. No está permitido el uso de interruptores tipo cuchilla en remplazo del interruptor termomagnético”, explicó el Ing. Fredy Paucar Condori, jefe regional de Osinergmin en Junín.
Asimismo, el representante de la institución recalcó que la revisión de las instalaciones eléctricas en las viviendas, deberá ser encargada a un técnico electricista calificado.

CÓMO ACTUAR EN
UNA EMERGENCIA
En caso de inundaciones o si detecta gran cantidad de agua o humedad en su vivienda o negocio, es mejor cortar la energía eléctrica, bajando la llave (interruptor) general de electricidad. La reconexión quedará sujeta a la revisión de las instalaciones internas, a cargo de un técnico electricista calificado.

Además en circunstancias que no se presenten las lluvias, se deben de retirar las instalaciones improvisadas, cables pelados, en mal estado de conservación, y aquellas que se encuentran expuestas al contacto accidental, ya que por la humedad de las lluvias, podría originar una electrocución. Asimismo se recomienda no tocar la caja del medidor de electricidad si esta se encuentra húmeda, es muy peligroso. En caso se compruebe que “pasa corriente”, se debe llamar inmediatamente a la empresa eléctrica para reportar este incidente.

ALGO MÁS

Si observa ramas de árboles cerca de las redes eléctricas, inmediatamente comuníquese con la empresa de electricidad, porque con el viento pueden tocar las líneas eléctricas y causar una descarga a través de los árboles que puede afectar la seguridad de las personas.