jueves, 26 de enero de 2017

CAMBIO - EDUCACIÓN

NUEVO CURRÍCULO NACIONAL 2017

Desafío para los docentes

Este año, el nuevo Currículo Nacional, se implementará en Primaria Polidocente.

Diversos cambios se implementan en el sector Educación, los planes operativos del Proyecto Educativo Nacional se realizan como Política de Estado; para visualizar los resultados habría que esperar el año 2021. Por ahora el MINEDU, oficializó la aplicación del Currículo Nacional; al respecto el docente y especialista  Ángel Yauri Camayo realiza precisiones del tema.

¿Por qué otro currículo o un nuevo Currículo Nacional para la Educación?
Refiriéndonos a la educación como un fenómeno social principalmente, el mismo no es estático es versátil, de forma permanente surgen nuevas demandas y necesidades educativas, por exigencia de nuestra realidad actual, o sea el contexto internacional, nacional, regional y local, que reclama cambios urgentes en la educación escolarizada.

¿Cómo se elaboró o quienes lo elaboraron este documento tan polémico ahora?
El Nuevo Currículo nacional no es más que la actualización de los anteriores en un proceso que duró cuatro años. Es producto de la intervención de más de 45 mil participantes, entre actores educativos y sociales; consultaron 33 currículos internacionales, así como 14 estudios referidos al tema; es fruto de 25 consultas nacionales y regionales. Su función es orientar el trabajo en el sector Educación para la gestión educativa descentralizada.

¿Cuál es la legalidad y formalidad del Nuevo Currículo nacional, y cuándo inicia su aplicación?
El nuevo Currículo Nacional está oficializada con la Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. Según el plan de implementación, por el sector, será gradual desde el presente año en un plazo de cuatro años, por las condiciones necesarias que efectuará el MINEDU en cuanto a formación y recursos educativos, como fortalecimiento de capacidades de toda la comunidad educativa. Su implementación será diferenciada con acciones y actividades de acuerdo a las características de la II.EE. y su contexto regional. Este año, se implementará en primaria polidocente. El 2018, inicial escolarizado, primaria unidocente, multigrado y E.I.B., secundaria urbana y EBA primaria. El 2019, en secundaria rural, inicial no escolarizado, EBA secundaria y EBE.

¿Ha traído una serie de cuestionamientos, que opina al respecto?

Por la diversidad de pensamientos e ideologías es normal las apreciaciones, lo determinante para su correcta aplicación son pues los otros niveles de planificación curricular, las regiones actualizarán su currículo regional, las provincias su proyecto educativo local y cada institución educativa su PEI. En el proceso de reformulación de sus herramientas de gestión educativa, los equipos directivos conjuntamente con el CONEI y docentes, contextualizarán su panificación, priorizando a partir de las demandas y necesidades educativas locales; está en manos de los docentes, en su práctica pedagógica, su correcta y pertinente aplicación. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario