jueves, 29 de diciembre de 2016

CAMBIO - HUANCAYO

EN OPERATIVO INOPINADO QUE PROMOVIÓ DIRESA - JUNÍN

Inmovilizan 3 mil bebidas gaseosas
y decomisan néctares de frutas

Al término del operativo, se procedió a la destrucción de los productos vencidos, en el local de la empresa Diestra.

En operativo dirigido por la Dirección Regional de Salud Junín (Diresa Junín), a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA), Fiscalía de Prevención del Delito y efectivos de Seguridad del Estado, se intervino un establecimiento comercial, logrando el decomiso de más de 250 botellas conteniendo néctares de frutas, además se inmovilizó más de 3 mil productos gasificados, consignados con registro sanitario vencido y mal rotulado.

El establecimiento intervenido fue el de la empresa S.A. Persa, ubicado en la Av. Arterial N°159 - Chilca, donde se encontraron los néctares de fruta y bebidas gasificadas de marca Fresh, con las características referidas; lo grave es que de haberse puesto a la venta, pudo haber ocasionado daños en la salud de los consumidores.

El responsable  de Higiene Alimentaria de la DIRESA Junín, Raúl Urdanegui Basurto, manifestó que los operativos continuarán, por el bienestar y salud de la población.

El destino de los productos serían escuelas y consumidores de lugares alejados. “La ingesta de estos productos pueden causar graves daños a la salud, ya que pueden contener enfermedades infectocontagiosas como la Salmonella y Escherichia”, precisó Urdanegui Basurto.

ALGO MÁS

En una próxima supervisión no habrá tolerancia y se impondrán las sanciones y multas correspondientes.




miércoles, 14 de diciembre de 2016

CAMBIO - EDUCACIÓN

Congreso aprobó amplían plazo de 
matrícula para escolares hasta el 31 de julio

La Comisión del Congreso de la República aprobó por unanimidad extender el plazo de matrícula para los niños que cumplan 3,4 y 5 del 29 de marzo al 31 de julio y modificar el Art. 32 de la lye n°28044, Ley General de Educación.

Como se sabe, desde el año 2009, la norma del  Ministerio de Educación señala que los niños y niñas que se matriculan en el nivel de educación inicial de 3, 4, 5 años o en primer grado (6 años) deben tener la edad cumplida al 31 de marzo del año escolar en curso.

El Proyecto de Ley fue remitido a la Comisión de Educación cuyo presidente es el Congresista Lucio Avila Rojas, autor del Proyecto, y se debatió “modificándose en el extremos de la fecha reformándola al 31 de julio”, y aprobó el dictamen favorable “por unanimidad con cargo a redacción”.

Dicho Dictamen será remitido al Consejo Directivo para su inclusión en el Agenda del último Pleno de esta legislatura, el 15 de diciembre de este año.

De aprobarse en el Pleno este Proyecto de Ley, su aplicación inmediata se daría para el Año Escolar 2017, y beneficiará a 594,108 niños, los cuales “son niños nacidos en los meses de abril, mayo, junio y julio y que cumplen 3, 4, 5 y 6 años en dicho año”.


Los padres de familia que vienen promoviendo esta Norma, agrupados en el Colectivo: #No al 31 de marzo, han convocado a un plantón en el Congreso para el día 15 de diciembre, a efectos de exigir su aprobación. La convocatoria la han realizado a través de la Página de Facebook “Hagamos que Nicole Vuelva al Colegio”.



CAMBIO - MEDIO AMBIENTE

PERÚ ESTUVO PRESENTE CON LA SUNASS EN LA II CUMBRE MUNDIAL DEL AGUA

Presentan experiencia en el
cuidado de las fuentes de agua

Nuestro país ha logrado ser el primero en Latinoamérica que emplea el mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos.


La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) participó en la II Cumbre Mundial del Agua, realizada en Nueva York, Estados Unidos, los días 6,7 y 8 de diciembre.

El objetivo de la Cumbre fue propiciar la interacción de especialistas en temas de agua, que permitan crear programas o modalidades de conservación, financieramente sostenibles y desarrollar medios para que la inversión mejore la asignación del uso del agua.

Fernando Momiy Hada, presidente del Consejo Directivo de SUNASS, estuvo como panelista en el bloque: “Alimentar al mundo mientras proteges las fuentes de agua”, donde expuso las iniciativas desarrolladas en el Perú para proteger las fuentes de agua.

Momiy Hada sustentó cómo, a través de la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), Perú ha logrado ser el primer país en Latinoamérica que emplea este mecanismo para cuidar sus fuentes de agua, a través de 12 fórmulas tarifarias en ciudades como Moyobamba, Cusco, Abancay, Lima, Huancayo y Chachapoyas.

“Impulsamos una norma que nos permitía incluir en la tarifa los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) convirtiéndolo así en una política pública. Desde al año 2013, cada vez que las Empresas de Agua (EPS) presentan un estudio tarifario a SUNASS, este tiene que ir acompañado de un porcentaje que sea destinado exclusivamente a proteger la cuenca”, sostuvo.

“La importancia de nuestro caso radica en que nosotros decidimos incorporar en la tarifa que pagan los usuarios de agua, un porcentaje directamente para pagar por un servicio ambiental que se produzca en la cuenca. Con esto, demostramos económicamente, que es más beneficioso, proteger la infraestructura natural que tener, por ejemplo, que invertir posteriormente en una planta de tratamiento de agua potable (PTAP)”, señaló Momiy.

ALGO MÁS

La función de SUNASS, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa.



domingo, 11 de diciembre de 2016

CAMBIO - OPINIÓN

El acceso al agua debe enfocarse en las zonas rurales


 Carolina Vega Pavia
           *Magíster en Gestión Pública
Candidata a Doctora por la UNFV,


Hace aproximadamente seis años la ONU incluyó formalmente a través de la Resolución 64/292, el acceso al agua potable y saneamiento en la lista de derechos humanos, un reconocimiento que ha contribuido a mejorar la cobertura de servicios de agua para la población, especialmente en América Latina y el Caribe.

Según un informe de la Comisión Andina de Fomento – CAF, indican que Uruguay, Argentina y Costa Rica son los países de la región que actualmente muestran mayor igualdad en el acceso a servicios de agua y saneamiento entre las zonas rurales y urbanas.

No obstante, los indicadores tradicionales de acceso a servicios de agua y saneamiento refieren que 2 de cada 5 latinoamericanos que viven en zonas rurales no tienen acceso a servicios de agua potable o saneamiento. Así, se ha estimado que en Perú hay más de cuatro millones de personas que no tienen este servicio.

Para disminuir esta brecha de agua y saneamiento en América Latina es necesario que los Estados se centren en atender a las poblaciones más vulnerables, especialmente a los habitantes de zonas rurales y de zonas marginales.
+
Según el nuevo informe “Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina”, elaborado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, se ha indicado que será imprescindible redefinir el concepto de lo rural, ya que podría ser mucho más amplio de lo que se considera habitualmente. Lo que implica que se actualice el concepto e incorpore dimensiones socio-económicas, demográficas, de acceso a servicios y conectividad lo que contribuiría a mejorar la eficiencia de las políticas públicas que se implementan en las zonas rurales, donde se registran los mayores déficits en cuanto al acceso a servicios de agua y saneamiento.

Por esta razón, creemos que cada país debe garantizar el pleno cumplimiento de todos los elementos que este derecho humano conlleva, extendiendo su alcance a todos los ciudadanos bajo una óptica inclusiva.

DATOS SORPRENDENTES DEL ACCESO AL AGUA

“…El acceso al agua es uno de los derechos más básicos del ser humano. Sin embargo, más de 600 millones en el planeta no lo tienen asegurado…”

“…En África, especialmente en Etiopía y Marruecos…millones de mujeres y niñas tardan 6 horas al día en recolectar agua, tiempo que podrían estar en el trabajo o en la escuela…”

“…La falta de educación en las niñas que ayudan a sus madres en las tareas del hogar, entre ellas la de recolectar agua, se traduce en menores oportunidades para las mujeres…”

“…La FAO, ubica al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina…”

“…El agua es un recurso escaso. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua…”





CAMBIO - CIENCIA

INSPIRADO EN UN LIBRO DE JULIO VERNE

Pedro Paulet el peruano que se convirtió en
PADRE DE LA ASTRONÁUTICA

Pedro Paulet desarrolló la idea que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos.

Sus fórmulas y experimentos sirvieron de punto de referencia para los principales diseñadores de la agencia espacial estadounidense NASA y, por ello, el peruano es considerado como el padre de la astronáutica y pionero de la era espacial.

Pero todo comenzó muy lejos de los laboratorios modernos y las prestigiosas universidades europeas por las que pasó.
Esta historia empezó en su Arequipa natal, en aquellas noches despejadas en las que pasaba horas mirando la Luna e imaginando un viaje fantástico hasta aquel satélite natural de la Tierra.

La principal fuente de inspiración fue aquella premonitoria novela del escritor francés Julio Verne titulada "De la Tierra a la Luna" (1865).
Ese vuelo de la imaginación que encontró en las páginas llevó a Pedro Paulet a creer que ese fantástico viaje era posible.

¿QUIÉN ERA PEDRO PAULET?
Aunque suene difícil de creer, en Perú el nombre de Pedro Paulet se relaciona más con una academia militar que con el inventor del primer cohete de combustible líquido.
A pesar de eso, pocos saben del científico nacido 1874 en Arequipa, tierra al que homenajea, señala Álvaro Mejía, investigador de su obra y documentalista.
"Su trabajo y logros no se enseñan en colegios, su historia está poco documentada y todavía su obra está dispersa en muchas bibliotecas del mundo", señala Mejía, quien está preparando una película sobre la vida de Paulet titulada "El niño que soñaba con la Luna".
Añade que el arequipeño "sería mucho más reconocido en Perú y en el mundo si hubiera sido alemán o estadounidense".

DE LA TIERRA A LA LUNA
Fue un sacerdote francés llamado Hipót Duhamel el que, sin intención, convirtió al espacio en la obsesión de Paulet, cuando llevó a Arequipa varias cajas de libros, entre ellos las novelas de Julio Verne.
"Duhamel fue uno de los maestros de Paulet y es quien le entregó el ejemplar de "De la Tierra a la Luna" que cambió su vida", asegura Álvaro Mejía.

Antes de terminar el colegio, el joven inventor ya fabricaba sus propios cohetes por su fascinación por los fuegos artificiales. Paulet estuvo a punto de quedarse sin estudios universitarios por los pocos recursos con los que contaba.

"Pero el rector de la Universidad San Agustín de ese entonces lo invitó a dar un examen ante varios profesores y terminó ovacionado. Era un genio", relata el documentalista que ha publicado varios artículos sobre la vida del inventor en revistas y diarios peruanos.

Por su notable talento, poco tiempo después el gobierno peruano le dio una beca para estudiar Ingeniería y Arquitectura en la Universidad La Sorbona.

 
“Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido".
Wernher von Braun, creador de los misiles alemanes A2 y director de la misión espacial de la NASA que llegó a la Luna.


EL "MOTOR-COHETE"
Fue en París, en los últimos años del siglo XIX, que Paulet afinaría su "motor-cohete" alimentado por combustible líquido.

El descubrimiento iba en contra de la industria de aquel entonces que se esmeraba en mejorar sus cohetes impulsados por pólvora.
Faltaban más de 70 años para que el hombre pisara la superficie lunar, pero en un aula de la Sorbona parisina un peruano había dado el primer gran paso.

El "motor-cohete" de Paulet rápidamente se convertiría en el "autobólido", la nave aeroespacial diseñada por el peruano en 1902 que nunca llegó a materializarse.

El inventor pasó décadas buscando financiamiento para su construcción mientras ejercía cargos diplomáticos en países de Europa y América Latina.

Sostuvo fuertes polémicas con científicos europeos de la época durante las primeras décadas del siglo XX y, pocos años antes del ascenso de Adolfo Hitler al poder, científicos alemanes intentaron imitar su "motor-cohete" de combustible líquido para misiles de guerra.

Paulet nunca les entregó la fórmula, pero con los años, y ya con el nazismo en auge, los alemanes lograron su objetivo. En 1944, las ciudades de Amberes y Londres fueron bombardeadas por las tropas de Hitler con misiles A2 de combustible líquido. Un año después, Paulet fallecería en Buenos Aires a la edad de 71 años. Pero la historia no termina ahí

Quien logró convertir el "motor-cohete" de combustible líquido en un misil de guerra fue Wernher von Braun, un científico afiliado a la Schutzstaffel de Hitler, mejor conocida como la SS.
Von Braun no compartía el ideario nazi, pero fue puesto a trabajar para el régimen como muchos científicos alemanes de aquel entonces. En 1945, con Alemania a punto de perder la Segunda Guerra Mundial, se entregó a las fuerzas estadounidenses.

De a poco fue ganando espacio y reconocimiento en Estados Unidos hasta que llegó a la NASA, donde dirigió el programa espacial que en 1969 lograría el ansiado objetivo de llegar a la Luna. 

El cohete que permitió que Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisaran la superficie lunar se impulsaba, al igual que los misiles A2 alemanes, por un motor de combustible líquido.

Von Braun, quien se quedó con buena parte del crédito por la hazaña humana, en uno de sus libros reconoció el aporte del peruano en el alunizaje. "Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido", escribió el científico en su libro "Historia de la cohetería y los viajes espaciales".

Von Braun tenía algo en común con el inventor peruano: ambos leyeron "De la Tierra a la Luna" cuando eran niños y comenzaron a creer que la fantasía era posible. Tal vez Paulet no llegó a ver su sueño hecho realidad, pero estuvo mucho más cerca de lo que muchos creían en ese entonces. Dio el primer paso. Y eso no es poca cosa. Porque además de brillante, era un obstinado. Y como él solía decir: "los arequipeños no le tienen miedo al fuego ni a las explosiones".









CAMBIO - POLICIALES

EN LA OROYA

PNP captura  y desintegra 
banda delictiva “Los Akis

El último 10 de diciembre la policía tuvo conocimiento de un acto delictivo por la denuncia que hicieran los ciudadanos; Yoel William Osorio Cóndor (26) Y Ever Carhuaricra Cóndor (26) los mismos que denunciaron haber sido víctima del robo de dos equipos celulares y la suma de S/. 300,00 soles, en circunstancias que caminaban por la Av. José Carlos Mariátegui – La Oroya a las 05:20 horas, siendo interceptados por cuatro sujetos que descendieron de un automóvil de color blanco.

Efectivos de la PNP de la Comisaria de La Oroya al mando del Comandante PNP Denis Pizarro Vergaray  montó el operativo policial “CERCO 2016” y en compañía de los agraviados procedió con la búsqueda de los autores del hecho delictivo realizando un patrullaje por diferentes puntos de la ciudad.

Siendo encontrados en el Ovalo Darío León, interviniendo al vehículo automóvil color blanco de placa de rodaje W1C-603 conducido por Kitlher Yacolca Sullcaray en compañía de Luis Brayan Rosas Condor (18),  los mismos que fueron reconocidos por los agraviados como los autores del robo; personal policial procedió con el traslado de los intervenidos y del vehículo a la Comisaría, donde se realizó el registro vehicular encontrando en el asiento respaldar posterior un celular de color negro, marca Bitel, modelo 584022 perteneciente al denunciante Yoel William Osorio Cóndor.

Continuando con el operativo los efectivos de la PNP se desplazaron al conocido y bien mentado por diferentes actos delictivos que se cometen en “El Hueco” ubicado en Marcavalle donde asisten personas de mal vivir con chicas de dudosa procedencia, en este lugar se capturó a Julio Fernando Espinoza Sovero (28) y al menor Cristian Huanuqueño Puris (16) quien al momento de la intervención aceptó haber participado en compañía de sus tres amigos en el robo de los dos celulares y dinero en efectivo; hasta la formulación de la presente se logró recuperar un celular y el dinero robado (S/. 300.00 soles).


De la ejecución del operativo policial denominado “Cerco 2016”en la jurisdicción de la Comandancia Rural PNP-La Oroya, se logró intervenir, detención y retención a cuatro sujetos implicados en el acto delictivo; Kitlher Yacolca Sullcaray (27),Brayan Luis Rosas Condor (18), Julio Fernando Espinoza Sobero (28) y Cristian Huanuqueño Puris (16) integrantes de la banda delictiva “Los Akis” por encontrarse inmersos en el presunto delito e infracción a la Ley Penal Contra el Patrimonio – Robo de dos celulares y S/. 300.00 soles. La misma que fue comunicado a los representantes de la Fiscalía de la provincia de Yauli La Oroya y aún se continua con las investigaciones del caso.



CAMBIO - MODA

PROMPERÚ ANUNCIA INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN

Concurso Jóvenes Creadores al Mundo 2017

Busca promover el talento de nuevos diseñadores de moda, quienes tendrán que demostrar su creatividad, competitividad y disciplina.

La creatividad y la originalidad puestos de manifiesto en prendas de algodón y alpaca se lucirán una vez más en la pasarela del concurso Jóvenes Creadores al Mundo 2017, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

El evento se realizará en el marco de Perú Moda 2017, la feria textil más importante de la región que el próximo año celebra su 20ª edición y que se desarrollará del 5 al 7 de abril.

Bajo la temática Dual, la unidad de los opuestos, los postulantes deberán preparar diseños que hagan referencia a la unión de dos elementos distintos que se conecten entre sí, que dependan el uno del otro y que, juntos, brinden el equilibrio necesario para la vida.

El concurso Jóvenes Creadores al Mundo, como en sus ediciones anteriores, busca promover el talento de los nuevos diseñadores de moda, quienes tendrán que demostrar su creatividad, competitividad y disciplina.

Estas cualidades quedarán reflejadas en ocho propuestas para adultos innovadoras e inéditas elaboradas en alpaca y en algodón, siguiendo las tendencias actuales de la moda.  Cabe mencionar que esta propuesta es parte de la estrategia de promoción de las marcas sectoriales Perú Textiles y Alpaca del Perú, que se implementan junto con el sector privado.

Los postulantes que deseen participar deberán ser profesionales o estudiantes peruanos de la carrera de diseño de modas, que tengan entre 18 y 30 años y que tengan conocimiento de inglés.

El comité evaluador considerará la creatividad, originalidad, combinación de texturas y materiales, aplicación de tendencias mundiales y relación con la temática del concurso, así como el conocimiento de moulage, patronaje y confección en la calificación de las prendas.

El ganador recibirá premios que contribuirán a su formación profesional como máquinas de confecciones y pasantías nacionales e internacionales, entre otros. Cabe señalar que la ganadora de la versión 2015, Silvia Paredes, se encuentra en China realizando su pasantía en el Beijing Institute of Fashion Technology (BIFT).

ALGO MÁS

Los interesados en participar en el concurso pueden dejar sus propuestas entre el 5 y 10 de enero en las oficinas de PROMPERÚ. 



CAMBIO - EDUCACIÓN

JAIME SAAVEDRA:

52% considera que el ministro 
de Educación debería ser censurado

La última encuesta de Ipsos Perú para El Comercio reveló que el 52% de la población encuestada considera que el ministro de Educación, Jaime Saavedra, debería ser censurado y dejar su cartera ministerial.

En tanto, el 32% de los encuestados cree que Saavedra, quién el pasado miércoles fue interpelado en el Congreso, debe continuar al frente del Minedu. Un 16% no precisa su respuesta.


En cuanto a los motivos para su interpelación, la población que participó en el sondeo identifica las irregularidades en la compra de computadoras (42%), la Ley Universitaria que afecta los intereses de algunos congresistas (17%), y porque fue ministro de Ollanta Humala (17%).

Ante una eventual censura a Saavedra, cuya moción fue presentada el pasado viernes por Fuerza Popular, el 67% de los encuestados cree que el primer ministro Fernando Zavala debería “dejarlo ir y reemplazarlo”. Sólo el 19% cree que el premier debería renunciar, un 14% no precisa su respuesta.




CONGRESISTA fujimorista plagió artículo 
durante interpelación a Saavedra


Durante la sesión de interpelación al ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el Congreso de la República, el parlamentario Bienvenido Ramírez, de Fuerza Popular, participó para expresar su rechazo a la prueba PISA aduciendo que alienta políticas cortoplazistas en el sector y que beneficia a empresas del extranjero.

Sin embargo, de acuerdo a la revista Caretas, el fujimorista incurrió en plagio al pronunciar párrafos enteros de un artículo del académico español Javier Díez Gutiérrez sin citar la fuente original. El artículo mencionado se encuentra publicado en el portal Educa 2012. Este es uno de los párrafos plagiados por Bienvenidos Ramírez, tal como denuncia Caretas:

"Un total de 83 grandes expertos internacionales en educación enviaron una carta al director del programa PISA, expresando su preocupación por la cada vez mayor influencia que empieza a tener en las prácticas educativas en muchos países. Como resultado de PISA, los países están reformando sus sistemas educativos, buscando soluciones a corto plazo, con la esperanza de mejorar en el ranking, pese a que la investigación muestra que los cambios duraderos en las prácticas educativas necesitan décadas".

El autor del artículo académico en mención, Enrique Javier Díez Gutiérrez, es docente de la Universidad de León, en España, y doctor en Ciencias de la Educación. Ha publicado artículos para el diario El País y está a cargo del blog Educa 2012.



CAMBIO - EDUCACIÓN


PISA 2015:
¿Cuántos años le tomará a Perú
alcanzar el promedio OCDE?

La calidad educativa es la base para el desarrollo de competencias en el mercado laboral.

Según la última prueba PISA 2015, el Perú mejoró su resultado educativo en matemática, ciencias y lectura, pues se alejó de los últimos puestos, pero aún está a décadas de alcanzar el promedio de otros países de la OCDE, reveló el BID.

Aunque varios países de la región mejoraron sus aprendizajes a nivel educativo según la prueba PISA 2015, al igual que Perú, todos deben acelerar su ritmo de crecimiento para alcanzar un buen desempeño, reveló el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ritmo de mejora de la región es elevado comparado con otros países y Perú está dentro de los primeros seis países con mayor ritmo en las tres materias, creciendo 4.6, 3.5 y 5.1 puntos cada año en ciencia, matemática y lectura, respectivamente.

Pero, ¿cuánto tiempo le tomaría a Perú trepar a la OCDE? Si el país mantiene el ritmo de crecimiento actual tomaría 21 años lograr un “buen desempeño” y la media de la OCDE en educación.
Colombia y Trinidad y Tobago están a casi tres décadas de lograrlo. Mientras que México, Uruguay, Brasil y Costa Rica, si mantienen su ritmo actual, no llegarían   al promedio.

El reporte también señaló que Perú muestra un ritmo de mejora entre los alumnos más rezagados (percentil 10), mientras que los de mejor desempeño (percentil 90) mantienen su estándar sin ninguna mejora, al igual que Trinidad y Tobago.

Si bien los alumnos de peor desempeño suelen ser quienes tienen menos ventaja socioeconómica, es importante destacar la mejora de estos alumnos ya que permitirá a Perú y otros países latinos cerrar las brechas de desempeño.

Para el BID, a corto plazo, se observaron cambios importantes en Perú y otros países latinos. En ciencias, por ejemplo, en solo tres años el país junto a Uruguay y Colombia mejoraron entre 24 y 17 puntos, es decir, más de medio año de escolaridad.

¿QUÉ HACE FALTA?
“El crecimiento de Perú en la prueba PISA es una noticia favorable para nosotros porque la calidad educativa impacta en el crecimiento económico y es un camino que nos lleva al ingreso del Perú a la OCDE”, señaló Kori Silva, gerente Senior de Advisory de KPMG en Perú.

La calidad educativa es la base para el desarrollo de competencias en el mercado laboral. En este sentido, “nuestro país requiere trabajar la calidad pero sobretodo el acceso a la educación”.
Por ello, propuso que en miras a seguir avanzando, antes de todo el país requiere marcar sus avances sostenibles en cinco áreas prioritarias: crecimiento económico, gobernanza pública, transparencia y lucha contra la corrupción, capital humano y productividad y medio ambiente.

¿CÓMO VAMOS EN
OTRAS MATERIAS?
El gobierno se ha propuesto llegar a ser parte de la OCDE en el 2021, para el bicentenario de la independencia, y uno de los temas en los que debe avanzar es en el campo tributario. “Es un objetivo ambicioso”, indicó Marcial García,  socio de Impuestos de EY Perú.
“El interés de Perú por formar parte de la OCDE, se suma el de la Sunat por encontrar la mejor manera de adecuar nuestra legislación tributaria a los estándares y recomendaciones de dicho organismo internacional.
“Es muy positivo el anuncio de un conjunto de medidas (tributarias) a ser emitidas por el Ejecutivo en el marco de la delegación de facultades para legislar en materia económica y para adecuar la legislación nacional a los estándares y recomendaciones internacionales emitidos por la OCDE”, manifestó García.
Estos se abocan al intercambio de información para fines tributarios, fiscalidad internacional, erosión de las bases imponibles, precios de transferencia y combate contra la elusión tributaria, agregó.
Mientras que, para Oscar Vásquez, gerente senior de Aduanas y Comercio Exterior, Tax & Legal de KPMG, se necesita diversificar la economía, mejorar la conectividad en el transporte y hacer frente a la informalidad. Pero principalmente, mejorar la conectividad.

Entonces, para revertir la tendencia de caída en este rubro (Índice de Desempeño Logístico 2016 del BID paso de ocupar la posición 59 a la 69), dijo que el Perú debe trabajar en 3 ejes: facilitación aduanera, infraestructura y competitividad servicios a la carga.



martes, 6 de diciembre de 2016

CAMBIO - ESPECTACULOS

 EVA AYLLÓN Y LOS SHAPIS 
PRESENTAN CONCIERTO POR TV

Los Intercontinentales Shapis, de “Chapulín El Dulce” y Jaime Moreyra, que se alistan a celebrar el Año Nuevo en Huancayo y luego sus 36 años de vida musical, presentarán mañana un gran concierto en vivo, junto a la destacada cantante criolla Eva Ayllón, ambos  luciendo la Marca Perú, vía el programa “Illami” que se transmitirá por la televisión.

El cantante Julio Simeón Salguerán, “Chapulín”, contó que participarán como invitados especiales en la clausura de dicho programa, que difunde vídeos clips de los mejores grupos rockeros peruanos por el Canal 6 Plus de Movistar, pero esta vez presentará la rica chicha y el género criollo en su edición de fin de año.

“La transmisión será en vivo y en directo este miércoles 7 a las 9:00 de la noche”, informó el artista chupaquino, quien detalló que el 10 y 11 de este mes actuarán en Juliaca, Puno, el 31 en Puerto Maldonado, el 1 de enero recibirán el nuevo año en un conocido local de Huancayo, así como se viene los 36 años de Los Shapis, para deleite de sus miles de seguidores.

De otro lado, invitó a los amigos turistas regionales, nacionales y extranjeros a visitar el Hotel-Museo “Internacional Los Shapis” en Chupaca (Jr. Andrea Araujo 317), donde apreciarán la historia de sus 35 años de carrera musical en fotos, discos, vestimenta y filmografía, y podrán hospedarse.

Por su parte la destacada cantante criolla Eva Ayllón, tras una exitosa gira por diferentes ciudades de Estados Unidos, se mostró feliz por la atención de productores extranjeros como René Camacho, Latin Music Consultant de Disney, quien espera poder incluir su música en próximas producciones de la casa realizadora internacional.
“Para mí es una gratísima sorpresa que estén siguiendo mi trabajo desde afuera. Estoy muy feliz, que orgullo que nuestra música peruana haya gustado y espero que este interés se concrete. Trabajar con un productor de Disney sería espectacular”, afirmó la cantante.



CANTANTE THALÍA
¿Estuvo enamorada de Luis Miguel?

La cantante mexicana Thalía habría coqueteado durante los años noventa con el "sol de México" Luis Miguel, y que este la rechazó
Fuentes aseguran que pese a la insistencia de la intérprete de "Amor a la Mexicana" por tener contacto con el artista, él le hizo el feo disimuladamente.
Este pasado fin de semana, Thalía dedicó románticos mensajes y videos en las redes sociales a su esposo Tommy Mottola, tras celebrar su aniversario de bodas número 16.



ALICIA MACHADO
Cumple 40 años

La ex miss Universo Alicia Machado, cumplió ayer 40 años de edad, y para celebrarlo compartió con su seguidores en Instagram, un video mientras jugaba en un columpio.
Machado celebra su cumpleaños, rodeada de éxito, pues se espera que el próximo llegue a la gran pantalla con cintas cinematográficas.
Es de recordar, que la ex reina de belleza venezolana estuvo en el "ojo del huracán" mientras apoyó la campaña electoral de Hillary Clinton, por la presidencia de los Estados Unidos.



SHAKIRA

1
Recientemente, la estrella colombiana fue premiada en Los 40 Music Awards con un ‘Golden Award’ al ser considerada la estrella latina más exitosa de todos los tiempos.

2
El encargado de entregar la estatuilla fue el cantante de música urbana Maluma, quien de forma simpática invitó a la barranquillera a subir al escenario.

3
Ante el público, la compositora agradeció a Dios, a sus padres y todo su equipo de trabajo, y por supuesto a su familia: el futbolista y pareja Gerald Piqué, y sus pequeños Milán y Sasha, quienes estuvieron presentes en la ceremonia.



CAMBIO - EDUCACIÓN

TECNOLÓGICO INTERAMERICANO

Forma profesionales técnicos especialistas
en carreras de ingeniería y negocios

Los estudiantes del Interamericano, podrán trabajar desde el primer año de la carrera elegida, con respaldo de una certificación modular.

La formación de PROFESIONALES TÉCNICOS ESPECIALISTAS en carreras que demanda el mercado laboral de la región y el país, responde a la brecha que tienen las empresas del sector productivo como energía, minería, construcción y otros; pues hay una demanda de 300 mil profesionales técnicos y una oferta de solo 100 mil al año. En éste contexto, la propuesta educativa en marcha del Tecnológico InterAmericano con carreras de ingeniería como: Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Electrotecnia Industrial, Construcción Civil y carreras de negocios como Administración y Gestión Logística, constituyen una real alternativa de trabajo y emprendimiento para los jóvenes de la Región. 

El APRENDIZAJE PRÁCTICO del estudiante InterAmericano es desarrollado en una infraestructura diseñada y construida con los parámetros para talleres, laboratorios y aulas, los cuales se encuentran implementados con equipamiento de estándares modernos, y con la asesoría de una plana docente de experiencia y trayectoria, que permitirá a los estudiantes desarrollar sus habilidades de una forma más rápida y orientada a su especialidad profesional, quienes podrán trabajar desde el primer año de la carrera con el respaldo de una certificación modular.

Este 11 de diciembre los jóvenes que vienen culminando el quinto año de secundaria, tendrán la oportunidad de ser un PROFESIONAL ESPECIALISTA en sólo 3 años, participando de la EVALUACIÓN DE APTITUD PREFERENTE, para lo cual el Tecnológico InterAmericano brinda orientación e información sobre ésta convocatoria, mediante charlas y visitas guiadas.

ALGO MÁS

Su local se encuentra ubicado en el Jr. Domingo Savio N° 490 (altura de la cuadra 25 de la Av. San Carlos, Huancayo).



CAMBIO - INFORME

En el Perú, brinda servicio de serenazgo 39% de municipalidades

ACCIÓN ANTE LA INSEGURIDAD


Seis de cada 10 peruanos consideran que el serenazgo debería contribuir a resolver la inseguridad en el país, según la encuesta realizada por el Instituto Integración.






La trascendencia del serenazgo se debe principalmente a su rápida acción de prevención al delito, en contraste con la ausencia policial en las calles y espacios públicos, como señala Carlos Romero, especialista en seguridad de Ciudad Nuestra.

En el Perú, son cada vez más las municipalidades que han optado por este servicio, alcanzando una cantidad de serenos de casi 23 mil efectivos registrados al 2012, una cifra cercana a los cerca de 35 mil policías asignados a las comisarías que registró el INEI el mismo año.

De hecho, en el 2012 el 34.4% de la población de Lima calificó como favorable al servicio de serenazgo de su zona, lo que representa un aumento en relación con el 2011 (30.2%), según Ciudad Nuestra.

Con la creciente importancia del serenazgo, muchos municipios han reducido su vínculo con las comisarías de cada zona, según el General Eduardo Pérez Rocha, ex director de la policía. En muchos casos se pretende garantizar una seguridad basada en un equipo de serenazgo numeroso con una capacidad de respuesta inmediata para la prevención del delito. Solo las funciones de detención y persecución posterior al delito queda en manos de la policía, cuando debería ser un esfuerzo coordinado.

PATRULLAJE
INTEGRADO
En el Perú, solo uno de cada tres policías están asignados a comisarías y cumplen funciones de patrullaje, vigilancia e intervención al delito en la vía pública, así como tareas administrativas. Sin embargo, considerando que los policías trabajan con la modalidad 24x24 (24 horas laboran en la institución policial y 24 horas libres) esta proporción cae en un 50%3.

Al año 2013, el Perú registra un efectivo por cada 881 habitantes. Según estándares internacionales en seguridad ciudadana propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)5, se sabe que una adecuada relación entre policías y habitantes es de un efectivo por cada 250 ciudadanos.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
En Junín y Puno, las regiones donde se registra una mayor victimización en el Perú, 
existe un policía por cada 938 y 1,054 personas, respectivamente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otro lado, en Junín y Puno, las regiones donde se registra una mayor victimización en el Perú, existe un policía por cada 938 y 1,054 personas, respectivamente.

Esta distancia se hace aún más evidente en distritos limeños populosos como Ate-Vitarte que, según el INEI, cuentan con una alta tasa delictiva, y existe un efectivo policial por cada 2 mil 123 habitantes.

Esta realidad explicaría de alguna forma la tendencia generalizada a los municipios de dar una mayor importancia al serenazgo. Sin embargo, ¿qué acción efectiva puede hacer este servicio frente a un delito armado? En el 2013 se presentó un proyecto de ley en el Congreso que propone la autorización de armas de fuego al serenazgo bajo la aprobación y supervisión de la SUCAMEC, iniciativa que ha sido debatida en los últimos dos años sin lograr la aprobación para su ejecución.

No obstante, como señala Robert Castillo, experto en seguridad ciudadana, lo más efectivo es lograr que la fuerza policial destinada a las comisarías y el serenazgo trabajen independientemente, respetando sus propias funciones. Aun así, estas organizaciones deben fortalecer su vínculo a través del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (integrado por municipalidades, comisarías, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y autoridades educativas; además de representantes de juntas vecinales o rondas campesinas), cuya función es organizar el sistema integrado de seguridad de acuerdo a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Ciudadana.

De esta manera, el objetivo central es poner en práctica un sistema de patrullaje integrado (como ya se ejecuta en el 76% de comisarías que cuentan con serenazgo en sus municipios); donde tanto la policía como el serenazgo cumplan funciones comunicadas y coordinadas del sistema de vigilancia y prevención, aumentando así la capacidad de atención frente a delitos. (FUENTE: Instituto Integración)



CAMBIO - EDUCACIÓN

MINEDU INVOCA PARTICIPAR  A COMUNIDAD EDUCATIVA

Último simulacro escolar del año

Colegios e instituciones locales deberán ensayar respuesta ante la emergencia

Teniendo en cuenta que el Perú es un país de alto riesgo sísmico, toda la comunidad educativa está llamada a participar este viernes 9 de diciembre del último y quinto Simulacro y Simulación Nacional Escolar organizado por el Ministerio de Educación (Minedu) para contribuir a la adecuada preparación y respuesta de los estudiantes y docentes ante situaciones de emergencia.

El ensayo se realizará en tres horarios: 10:00 de la mañana, 3:00 de la tarde y 8:00 de la noche. Las escuelas simularán la ocurrencia de un fenómeno natural de graves consecuencias, pudiendo ser un terremoto, tsunami, inundaciones, huaycos u otros según el contexto geográfico y las amenazas identificadas en cada zona o región.

El Minedu indicó que los colegios deberán poner especial énfasis a la coordinación previa con las instituciones y autoridades locales, de modo que establezcan claramente las rutas de evacuación y zonas seguras externas. Asimismo, se deberá articular la participación de los padres, madres o adultos responsables para que se disponga de un punto de encuentro donde se efectúe la entrega de niños, niñas y adolescentes.

Mediante este simulacro y simulación, una vez más los directores y su equipo de docentes y personal administrativo deberán poner en práctica sus planes de contingencia, activando el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de cada una de las 105 mil instituciones educativas públicas y privadas del país.

Finalizado el simulacro, los directores deberán reportar inmediatamente al COE de su Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) el desarrollo de la simulación y la situación de sus colegios, así como los daños y necesidades más urgentes de ese momento.

La ejecución de estos simulacros y simulaciones permite fortalecer la cultura de reporte y prevención para lograr que la comunidad educativa esté preparada ante las emergencias con el fin de atender oportunamente a los afectados, brindarles el soporte socioemocional correspondiente y garantizar la restitución del servicio educativo; recalcó la Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres (Odenaged) del Minedu, Aurora Zegarra

ALGO MÁS
El Minedu implementa la estrategia de redes educativas, agrupando a estas en “Cabeceras de Red” para responder ante emergencias, dando la asistencia a las escuelas cercanas a su jurisdicción.





CAMBIO - EDUCACION

PRUEBA PISA 2015

Escolares peruanos mejoran aprendizajes
en ciencia, matemática y lectura

Registra mayores avances que nueves países de América Latina incluidos en evaluación mundial.

El Perú dejó el último lugar de la Prueba PISA 2015 y avanzó puestos significativos, colocándose como el país con el mayor crecimiento entre los nueve países de América Latina incluidos en esta evaluación mundial que mide las capacidades de estudiantes de 15 años de colegios públicos y privados.

De acuerdo con la información difundida ayer en París por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los estudiantes peruanos mejoraron sus aprendizajes en Ciencia, Matemática y Lectura en esta última medición.

En esta evaluación participaron 72 países, nueve de los cuales fueron de Latinoamérica: Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay. Entre ellos Perú figuró como el de mayor crecimiento en las competencias de Ciencia, Matemática y Lectura.

Considerando a todos los países participantes en PISA, Perú muestra una tendencia al crecimiento, ubicándose como el cuarto país en Ciencia, quinto en Lectura y sexto en Matemática. 
Entre 2009 y 2015 cada tres años los escolares peruanos tuvieron un incremento promedio de 14 puntos en Ciencia, 14 puntos en Lectura y 10 en Matemática, siendo el período de 2012 a 2015 el de mayor crecimiento.

Además, fue el único país de Latinoamérica que muestra una mejora sostenida en Lectura y en el caso de Matemática presenta mayores resultados que Brasil.

281 COLEGIOS EVALUADOS
En PISA 2015 se evaluó una muestra de 6.971 estudiantes peruanos de 281 colegios (71% públicos y 29% privados) del país, elegidos al azar por la OCDE. Por primera vez se utilizaron computadoras para la prueba. 

Perú ha participado en las evaluaciones PISA en los años 2000, 2009, 2012, 2015. La última prueba fue realizada entre el 17 de agosto y el 18 de setiembre de 2015.  Además de Ciencia, Matemática y Lectura, PISA evaluó en las competencias de Resolución Colaborativa y Educación Financiera cuyos resultados que serán difundidos en 2017.

PISA se aplica cada tres años y evalúa la capacidad de los estudiantes de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades frente a los desafíos de la vida globalizada.  La prueba considera entre seis y siete niveles de desempeño y señala que el nivel 2 es el mínimo adecuado para desenvolverse en el mundo contemporáneo.

PROGRESOS EN COLEGIOS

Se debe destacar que los alumnos de los colegios públicos mostraron mayores progresos en Ciencia, con 24 puntos y en Matemática aumentaron 22 puntos. En Lectura avanzaron en 13 puntos. 
Y en el caso de los privados, su mayor progreso fue en Ciencia con un incremento de 21 puntos, seguido por Lectura con 11 puntos y Matemática con 6 puntos.
Según indicó el Ministerio de Educación, la tendencia positiva de los estudiantes peruanos en PISA coincide con las mejoras registradas en la evaluación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).


La participación del Perú en este tipo de evaluaciones constituye una oportunidad para medir, en un contexto global, las competencias y habilidades de los estudiantes que se encuentran próximos a salir de la educación básica obligatoria y asumir un rol de ciudadano activo, señalaron voceros de este ministerio.



CAMBIO - HUANCAYO

ALCALDE PROVINCIAL ASEGURA:

“Los portales, sí se abrirán en Paseo
La Breña por el bien de Huancayo”

Exhortando a los vecinos que todo es por el bien de Huancayo, el alcalde provincial Alcides Chamorro Balvín, aseguró que los portales sí se abrirán en Paseo La Breña.

Son disposiciones que vienen desde gestiones anteriores y todos los vecinos debieron alinear sus viviendas, no debieron invadir. Sin embargo muchos ya tienen condicionados y sí deben abrir y aceptar los dispositivos de la municipalidad.

En otras ciudades, cómo se ven paseos tan hermosos como en Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Lima. ¿Por qué no seguir esos ejemplos con un poco de sentimiento ciudadano?, se preguntó.

Esperamos la comprensión de los vecinos, porque es por el bien de la ciudad, que debe tener la mejor presentación posible, considerando  que es Capital Ferial. Quienes visitan deben retornar por la belleza de la ciudad.

Mientras tanto,  dijo que en la actualidad se cuenta con una vereda de 2.50 metros y que dinamizará el movimiento vehicular  con cuatro carriles.

Asimismo, anunció que en enero debe comenzar los trabajos de remodelación de la Plaza de La Constitución y de la calle Real.