PISA 2015:
¿Cuántos años le tomará a Perú
alcanzar el promedio OCDE?
La calidad educativa es la base para el desarrollo de competencias en
el mercado laboral.

Aunque varios países
de la región mejoraron sus aprendizajes a nivel educativo según la prueba PISA
2015, al igual que Perú, todos deben acelerar su ritmo de crecimiento para
alcanzar un buen desempeño, reveló el estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
El ritmo de mejora de la región es elevado comparado con
otros países y Perú está dentro de los primeros seis países con mayor ritmo en
las tres materias, creciendo 4.6, 3.5 y 5.1 puntos cada año en ciencia,
matemática y lectura, respectivamente.
Pero, ¿cuánto tiempo le tomaría a Perú trepar a la OCDE? Si
el país mantiene el ritmo de crecimiento actual tomaría 21 años lograr un “buen
desempeño” y la media de la OCDE en educación.
Colombia y Trinidad y Tobago están a casi tres décadas de
lograrlo. Mientras que México, Uruguay, Brasil y Costa Rica, si mantienen su
ritmo actual, no llegarían al promedio.
El reporte también señaló que Perú muestra un ritmo de
mejora entre los alumnos más rezagados (percentil 10), mientras que los de
mejor desempeño (percentil 90) mantienen su estándar sin ninguna mejora, al
igual que Trinidad y Tobago.

Para el BID, a corto plazo, se observaron cambios
importantes en Perú y otros países latinos. En ciencias, por ejemplo, en solo
tres años el país junto a Uruguay y Colombia mejoraron entre 24 y 17 puntos, es
decir, más de medio año de escolaridad.
¿QUÉ HACE FALTA?
“El crecimiento de Perú en la prueba PISA es una noticia
favorable para nosotros porque la calidad educativa impacta en el crecimiento
económico y es un camino que nos lleva al ingreso del Perú a la OCDE”, señaló
Kori Silva, gerente Senior de Advisory de KPMG en Perú.
La calidad educativa es la base para el desarrollo de
competencias en el mercado laboral. En este sentido, “nuestro país requiere
trabajar la calidad pero sobretodo el acceso a la educación”.
Por ello, propuso que en miras a seguir avanzando, antes de
todo el país requiere marcar sus avances sostenibles en cinco áreas
prioritarias: crecimiento económico, gobernanza pública, transparencia y lucha
contra la corrupción, capital humano y productividad y medio ambiente.
¿CÓMO VAMOS EN
OTRAS MATERIAS?
El gobierno se ha propuesto llegar a ser parte de la OCDE en
el 2021, para el bicentenario de la independencia, y uno de los temas en los
que debe avanzar es en el campo tributario. “Es un objetivo ambicioso”, indicó
Marcial García, socio de Impuestos de EY
Perú.
“El interés de Perú por formar parte de la OCDE, se suma el
de la Sunat por encontrar la mejor manera de adecuar nuestra legislación
tributaria a los estándares y recomendaciones de dicho organismo internacional.
“Es muy positivo el anuncio de un conjunto de medidas
(tributarias) a ser emitidas por el Ejecutivo en el marco de la delegación de
facultades para legislar en materia económica y para adecuar la legislación
nacional a los estándares y recomendaciones internacionales emitidos por la
OCDE”, manifestó García.
Estos se abocan al intercambio de información para fines
tributarios, fiscalidad internacional, erosión de las bases imponibles, precios
de transferencia y combate contra la elusión tributaria, agregó.
Mientras que, para Oscar Vásquez, gerente senior de Aduanas
y Comercio Exterior, Tax & Legal de KPMG, se necesita diversificar la
economía, mejorar la conectividad en el transporte y hacer frente a la
informalidad. Pero principalmente, mejorar la conectividad.
Entonces, para revertir la tendencia de caída en este rubro
(Índice de Desempeño Logístico 2016 del BID paso de ocupar la posición 59 a la
69), dijo que el Perú debe trabajar en 3 ejes: facilitación aduanera,
infraestructura y competitividad servicios a la carga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario