jueves, 9 de junio de 2016

HUANCAYO EDUCACION


LO QUE SIGNIFICA EL DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

El quechua es la esencia de nuestra

identidad cultural del Perú profundo

 
La celebración del Día de las Lenguas Originarias del Perú tiene su origen en el Decreto Ley N° 21156, promulgado el 27 de mayo de 1975, que reconoce el Idioma Quechua como lengua oficial de la República. Desde los orígenes de la emisión de esa norma se empezó a celebrar el “Día del Idioma Nativo”. Sin embargo, en los últimos años, se ha empezado a conmemorar el “Día de las Lenguas Originarias del Perú”.

El objetivo de celebrar el 27 de mayo es reconocer la pluriculturalidad del Perú, así como revalorar las lenguas originarias que durante siglos fueron ignoradas y olvidadas.

En julio de 2011 se promulgó la Ley No 29735, que declara de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. En su Artículo 9 declara:


LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ


El Perú siempre se ha caracterizado por su riqueza lingüística y cultural. Somos un país multilingüe y pluricultural que protege su diversidad, como se señala en la Constitución Política del Perú: “Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad” (Art. 2). Asimismo, el artículo 20 de la Ley General de Educación dispone que la Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo, a fin de garantizar el aprendizaje de la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua.

La diversidad lingüística se expresa en las 47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país. Estas 47 lenguas se agrupan en 43 amazónicas y 4 andinas. Algunas de ellas se hablan además en otros países, como es el caso del quechua en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia; el aimara en Argentina, Bolivia y Chile; el yine y el yaminahua en Bolivia y Brasil; el tikuna y el murui-muinani en Brasil y Colombia; el Ashaninka, el madija, el matses, el kukama-kukamiria y el sharanahua en Brasil; el awajún y el achuar en Ecuador; el bora y el ocaina en Colombia; finalmente, el ese eja en Bolivia.


¿QUIÉNES SOMOS
Y CUÁNTOS SOMOS?

Región Andina
Población total: 32% (8 770 763 hab.) ocupa el 30,5% del territorio nacional. 8 millones de quechuas aproximadamente. 6065 comunidades campesinas reconocidas oficialmente (5038 tituladas). Más del 70% de comunidades campesinas aproximadamente están concentradas en la Sierra Centro – Sur con dos familias lingüísticas predominantes, el quechua y aymara.

Actualmente contamos con dos lenguas en la Costa: Jacuru, Culle y Moche. Existen pueblos de los Valles de la Costa con tradiciones ancestrales pero que ya han perdido su lengua salvo en Lambayeque los kañaris hablan y escriben.


Región Amazónica

Población total: 13,4% (3 675 292 hab.) Ocupa el 63% del territorio nacional con 299 219 indígenas aproximadamente. Existe 1345 comunidades (1175 tituladas) además de 65 grupos etnolingüísticos conectados; cinco grupos en situación de aislamiento; 11 pueblos extinguidos (entre 1950 - 1997) y 16 familias lingüísticas.


Población Afrodescendiente

Población total: Unos 3 millones de habitantes (5% de la población total) aproximadamente. Ubicación: Costa peruana y ocupa el 7,5% aproximadamente en el terreno nacional. Población escasamente vinculada a la propiedad de la tierra.


HABLEMOS DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS


En el Perú existen al menos 47 lenguas indígenas, que son habladas y escritas por aproximadamente 4 millones de peruanas  peruanos. No olvides: TODAS SON LENGUAS OFICIALES.

¿Sabías que los peruanos y peruanas tenemos derechos lingüísticos?

De acuerdo con la Constitución del Perú y la Ley N°29735 conocida como Ley de Lenguas, todos los peruanos debemos cumplir y respetar estos  derechos lingüísticos.

-Si hablas una lengua indígena u originaria debes hacer conocer estos derechos y hacer que se cumplan. Todos los peruanos y peruanas que hablan lenguas indígenas tienen derecho a:

-No ser maltratados ni rechazados por usar una lengua distinta al castellano en cualquier espacio público o privado.

-Usar el propio idioma ante cualquier autoridad y a pedir la ayuda de un intérprete si es necesario.

-Gozar y disponer de los medios de traducción que garanticen el ejercicio de nuestros derechos en todo ámbito.

-Usar la lengua originaria en los ámbitos público y privado y, ser atendidos en la lengua materna por cualquier instancia estatal.

-Mantener y desarrollar la lengua, tradiciones y cultura.



“LA EBI ES UN ENGAÑO”

Roberto Martínez Pérez  presidente  del Instituto Nacional de Lenguas Originarias (INLOP-Perú) y de La Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural (ANAMEBI Perú) sostiene que el Estado aplica una política de invisibilización o elusión del uso difusión y desarrollo de las Lenguas Originarias del Perú, a pesar de la ordenanza de la Constitución Política del Estado, Convenio 169  de la OIT, Ley General de Educación y otras normas. Considera que tampoco tienen interés las autoridades de las DRE y las UGELs.

Precisó que en la UGEL Huancayo se cuenta con  más de 300 Instituciones Educativas de EIB y en la Región Junín existen más de 1400 escuelas bilingües, pero no se implementa a falta de presupuesto económico, especialistas de EIB en la DREJ y UGELs.

“En el Perú la Educación Intercultural Bilingüe tiene décadas de existencia. Sin embargo, a este tiempo los pueblos indígenas andino amazónicos, seguimos siendo parte de una larga historia de invisibilización y exclusión como resultado del proyecto de homogeneización iniciada con la invasión y colonización española. La negación de la civilización se acentúa con mayor incidencia a través de la historia de la Época Republicana. Entendemos que la discriminación, la exclusión y la opresión son formas del negacionismo, a las que los pueblos ancestrales fueron expuestos desde la colonización española. Actualmente, estas formas de negación persisten y se expresan en prácticas y actitudes cotidianas. Así para el Estado sólo somos problema, para los políticos somos parte de un cuadro pintoresco o simplemente una obra literaria que inspira compasión, es decir existimos como concepto” expresó.

También señala: “Para los gobernantes, sólo somos parte de un discurso, un sector que requiere ser incluido o un motivo para posar ante las cámaras; para otros sólo somos “indios” ciudadanos de tercera; para el MINEDU somos un programa a ser atendido, para las ONGs somos pretexto de estudio para lograr apoyo financiero y enriquecer a los dueños de estos organismos; para los “interculturales” occidentalizados somos un mito o una leyenda del pasado, o simplemente el otro que debe aceptar las reglas de esta sociedad imperante; para los intelectuales somos objeto de estudio y para la economía actual somos una pieza de museo, una ruina arqueológica o un motivo vivencial que hay que sacarle una renta o un mercado turístico excelente que hay que exhibir y cobrar por su utilidad”. 
Finalmente dijo: “Para el actual gobierno somos individuos a ser “incluidos” con necesidades insatisfechas, intransigentes que hay que reprimir luego dialogar sobre muertos y heridos. De todo esto, sólo los pueblos andinos amazónicos, sí sabemos que existimos y continuamos luchando por permanecer en tiempo y espacio; somos seres reales con historia milenaria y con un presente de resistencia y un futuro de cambio”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario