HUANCAYO - LITERATURA
FULGOR DE ESPIGAS
EPÍGRAFE:
“Para tanto amor, hemos sufrido poco
para tanto amor, hemos hablado poco
para tanto amor, no hemos vivido nada.
Vivir -¿me oyes?-, vivir un nuevo día”
(Gustavo
Valcárcel- Arequipa 1921-(+) Lima 1992)
ASTURIAS: PRECURSOR
DEL REALISMO MÁGICO
Es otro de los grandes narradores hispanoamericanos; Miguel Ángel
Asturias Rosales, nació en Guatemala el 19 de octubre de 1899. Durante su
infancia y adolescencia, su familia tuvo que soportar el terror, los
atropellos y crímenes políticos impuestos por la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera. Debido a este ambiente hostil, vivió algunos años en provincia, donde
conoció de cerca el problema indígena. En 1922, se graduó en Derecho con la
tesis "El problema social del indio". Vivió diez años en Francia y,
después de varias dictaduras, desempeñó cargos diplomáticos en México (1944)
y en Argentina (1949).La mayoría de sus novelas son de protesta social, de
denuncia política, en donde se pone de manifiesto su actitud nacionalista y
antiimperialista. Las más representativas son "El señor Presidente"
(1946); "Hombres de maíz" (1949); "Viento fuerte" (1950);
"El Papa verde" (1954); "Los ojos de los enterrados"
(1960).La prosa de Asturias es poética y apasionada, con mucha fuerza y
emoción. En ella siempre está presente el paisaje americano en el que se funden
la tierra y los hombres y se mezcla el mundo mágico y legendario con la
realidad social del indio. Este escritor regional, profundo y autóctono, de
estilo mágico-realista, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1967. Víctima
de una penosa enfermedad, falleció en Madrid el 9 de junio de 1974.Después de su muerte, el gobierno reconoció su contribución a la
literatura guatemalteca mediante la creación de premios literarios y becas en
su nombre. Uno de ellos es el premio literario más distinguido del país, el
Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias". Además, en su
honor el teatro nacional de la ciudad de Guatemala lleva su nombre: Centro
Cultural Miguel Ángel Asturias. El escritor es recordado como un hombre que
creía firmemente en el reconocimiento de la cultura indígena en Guatemala.
Asturias es considerado precursor del realismo mágico. La cultura maya fue una
inspiración importante para Asturias. Veía una relación directa entre el
realismo mágico y la mentalidad indígena, diciendo: “...un indígena o un
mestizo en una pequeña aldea podría describir cómo vio una enorme piedra
convertirse en una persona o un gigante, o una nube en una piedra. Eso no es
una realidad tangible, sino que implica una comprensión de las fuerzas
sobrenaturales. Por eso, cuando tengo que darle una etiqueta literaria, lo
llamo "realismo mágico".
LA NARRACIÓN DE
TERROR
Autores de las más diversas tendencias, como
Charles Dickens, Henry James o Jacobs han escrito narraciones de terror. Entre
ellos, contamos con los cuentos o novelas de terror natural, en los que el
sujeto es un animal o una persona de carne y hueso (un loco, un asesino,
violador, un sádico) conocido de la víctima o desconocido; y los de terror
sobrenatural, en los que adquiere protagonismo un fantasma, un demonio, un vampiro,
un hombre lobo, una bruja o un hechicero inmortal. En ambos, el factor más
importante es la atmósfera que cada autor consiga crear y será tanto perfecta
cuanto más profundo sea el sentimiento pavor que despierte en el lector.
H.
P. Lovecraft dice que «el cuento de horror es tan viejo como
el pensamiento y el lenguaje humano”, aunque como género literario tiene su
origen novela gótica con EL CASTILLO
DE OTRANTO, de H. Walpole (1764) y un largo elenco de seguidores
como Daniel Defoe, A. Radcliff, Gregory Lewis, que añade elementos macabros y
descripciones sobrecogedoras, Mary Shelley, autora del inimitable FRANKENSTEIN
Si, la fábula se destaca por su contenido didáctico, el criollismo por
la exposición de elementos no urbanos; el terror porque se trata de narraciones
escritas con la finalidad de generar miedo en el lector. El terror literario
existe desde los comienzos mismos de la literatura, pero cobra auge en el siglo
XIX y se desarrolla plenamente en el
siglo XX, en el que el cinematógrafo lo
adopta con gran éxito.
El terror puede provocarse de varias maneras,
atendiendo a quién o qué cosa lo causa:
a). Seres monstruosos como Frankestein,
Drácula, Freddy Krueger y otros.
b) Anímales monstruosos, hormigas carnívoras, arañas
venenosas, lobos, serpientes...
c) Zombies, es decir muertos vivos, que obedecen como
autómatas las órdenes de una persona dispuesta a hacer el mal.
d) Mentes perturbadas, personas
que están locas o que sólo piensan en generar el mal.
HUASCARÁN
La leyenda del Huascarán es una historia de amor.
El guerrero Husca se enamoró de la bella Huandi, hija del curaca de Huaylas. Su
amor duró poco, pues el curaca había prometido a su hija al jefe de otra región
y ordenó la persecución de los amantes. Pronto los atraparon y los ataron a lo
más alto de la cordillera para que murieran expuestos al sol, las lluvias y el
frío. Pero los apus se compadecieron de los amantes y los transformaron en dos
soberbias montañas nevadas que se mirarían frente a frente por toda la
eternidad: Huasca fue convertido en el formidable Huascarán, y la bella Huandi en el hermoso nevado
Huandoy. (Ricardo Vírhuez- “Seres fantásticos del Perú”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario